-
Principio primero del que derivan todos los seres y los cambios, la pregunta se platea desde el hombre para descubrir el sentido de su existencia.
-
Principio de todos las cosas; es decir indefinido, lo indeterminado. Entiende cualquier mutación y tránsito como culpa y expiación degun el orden del tiempo. Dando una explicación antropomórfica.
-
El hombre se caracteriza por la percepción del sentido y ley del mundo. Facultad de pensar y adentrarse a la verdad del ser.
-
El hombre como ser racional, con lo que supera a los demás seres y acontecimientos del mundo.
-
Reflexión filosófica- teológica. Concepto de persona que tiene un origen puramente teológico.
-
El hombre esta por encima de todos las demás cosas por su razón. Influye en el pensamiento cristiano.
-
No hay distinción clara entre razón y fé, esten unidas por la acción reciproca.
-
Demuestra filosofalmente la inmortalidad del alma.
-
Los fenómenos de la naturaleza son solo aparentes y debidos en esencia, al error humano, parecen existir pero no tienen entidad real.
-
Supura el dualismo, lo naturalmenteinnato en la razón es an verdadera que no hay posibilidad de pensar falsedad
-
Autocerteza de la conciencia. Suprim la posibilidad de una antropologia que stuviera en condiciones de comprender la unidad y totalidad viva del hombre
-
Reduce al hombre a una simple máquina, el principio mecanicista.
-
El alma nos presenta la idea de la razón pura al lado del mundo y de Dios.
La razón pura como condición para la posibilidad de un conocimiento objetivo. En tiende el mundo. el alma y dios como ideas de la razón pura. La razón humana está condicionada por la finitud y ligada a la sensibilidad. -
Defiende la Teoría de científico-naturalista de la evolución. Explica la aparición de nuevas especies por una adaptación a las condiciones ambientales y por la herencia de las características de adaptación alcanzadas por algunos individuos.
-
Fundador del Positivismo. Pretende limitar el conocimiento científico a los contenidos de la pura experiencia y la observación.
Ley de los tres estadios: afirma que el desarrollo de la humanidad pasa por un estadio teológico, uno metafísico y un tercero positivo -
Teoría Evolucionista. Intentó explicar mediante la Teoría de la Selección Natural, es decir, que ocurren unas mutaciones causales de la herencia, pero la selección natural se cumple con la lucha por la existencia.
-
Entiende al hombre solo como un conjunto de relaciones sociales, de suerte que el hombre concreto en cuanto a persona individual queda postergado, convirtiéndose en una simple función dentro del progreso de la sociedad
-
Ve en el hombre el producto de una evolución, sin embargo, dicha evolución todavía no ha logrado su objetivo, sino que ha de llevar al hombre hasta al "superhombre".
Cuestiona la teoría de la evolución de Darwin.
Argumenta que la selección natural no conduce al desarrollo del superior y del mejor, sino que fomenta también lo mediocre y lo defectuoso que es preciso superar. -
Pretende aclarar la singularidad del ser espiritual personal y la especialísima posición del hombre en el conjunto del mundo y de la vida.
-
Mantiene su forma más radical de un nihilismo ateísta.
-
Desarrolla una antropología desde las investigaciones etnológicas y sociológicas, antropología que, sin embargo, insiste sobre todo en el material empírico y resulta algo menos filosófica.
-
Se opone a la tesis de Gehlen. Demuestra que la peculiaridad del hombre afecta a su propia constitución biológica, a su comportamiento todo, al proceso de sus fases vitales, etc.