-
FUNDADORES
Felix Weil
Friedrich Pollock
Kurt Albert Gerlach
Max Horkheimer. Inspirándose en Marx, Freud y Hegel, sintetizó filosofía y teoría social para desarrollar una teoría crítica de la sociedad contemporánea. -
Consolidación del Marxismo – Leninismo Marxismo Dogmático de la Unión Soviética
-
Psicoanalista trotskista que había ingresado de la mano de su amigo Leo Lowenthal, merced a su doble calificación psicológica y sociológica que lo distinguían de sus contemporáneos.
-
Toman distancia de la doctrina tradicional Marxista por su actitud praxeológica y su crítica intelectual del acercamiento de la teoría a la realidad.
-
Ascenso del nazismo y el avance del proceso revolucionario en Rusia.
Migración hacia New York como judíos exiliados por la persecución Nazi. -
Uno de los mayores exponentes de la teoría crítica.
Una de las grandes preocupaciones de Adorno fue la expansión de los medios de comunicación y como estos influyeron en la sociedad.
Entre las obras más destacadas se encuentra Dialéctica de la Ilustración (1944), Dialéctica Negativa y Teoría Estética (1966). -
El término “Escuela de Francfort” es un término informal empleado para referirse tanto a los pensadores miembros del Instituto de Investigaciones Sociales como a aquellos influenciados por él. Esta denominación es criticada por algunos autores, debido a que presenta inconvenientes de orden geográfico e histórico.
-
Crisis petrolera y puesta en marcha del modelo neoliberal. Uno de los nombres más representativos de la Escuela de Fráncfort, tuvo que abandonar Alemania con la llegada del nazismo. Vinculado al estudio de la razón instrumental, la cultura de masas y la sociedad del consumo. Entre sus obras más relevantes se encuentran: Crítica de la razón instrumental (1947) Sociedad, razón y libertad (1954-1966), Dialéctica de la Ilustración (1944) y Teoría tradicional y teoría crítica (1937).
-
Inicio de la segunda generación hasta el año 2000 con: Jurgen Habermas, Claus Offe, Oskar Negt, entre otros. Allí comienza la era de cambios sociales, políticos y económicos.
Se propone que la influencia de Max Weber es definitiva, específicamente en las discusiones sobre el carácter explicativo versus el carácter comprensivo de las ciencias sociales. -
Es posible llegar a la conclusión de que en las ciencias sociales y humanas se puede presentar una mediación en el uso de la comprensión y la explicación, lo que implica que no son necesariamente contradictorias sino que mas bien son complementarias.