-
Poeta español que fue uno de los más destacados precursores del modernismo.Su poesía, demasiado vasta en producción y temas, atestigua la riqueza exuberante de un espíritu no suficientemente disciplinado
-
Entre la nómina de modernistas hispanoamericanos, que atravesaron el océano huyendo de la intolerancia de los caudillos, destaca por la visceralidad de sus panfletos. Liberal, radical, anticlerical, escandalizó a los lectores con una larga lista de novelas eróticas a las que debe gran parte de su éxito.
-
se educó de forma autodidacta, educación en la que fueron de importancia magna sus viajes a París, Londres y Suiza. Pese a que su obra es más bien escasa, los poemas “Nocturnos” han sabido trascender y ubicarlo como un autor imprescindible del movimiento modernista.
-
A partir de que Rubén Darío publicara la obra “Azul”, comenzó una etapa muy favorable para este movimiento que fue consolidándose y empezó a ser respetado. Puede decirse que en este fase del modernismo la presencia de Darío en este estilo fue indispensable y marcó un antes y un después.
-
fue un escritor, poeta, historiador y diplomático boliviano naturalizado argentino. Es considerado uno de los referentes del modernismo latinoamericano
-
Sus obras denotan una fuerte influencia de los poetas franceses de finales del siglo XIX a quienes pudo acercarse en su estancia en París, durante su juventud. Entre sus obras podemos destacar “El éxodo y las flores del camino” y “Jardines interiores“, sin lugar a dudas, obras que se destacan en esta fase del modernismo.
-
Guillermo Valencia Castillo fue un poeta y político colombiano. Fue pionero del Modernismo en Colombia. Además, fue diplomático y candidato presidencial, creador de una poesía pictórica con influencias del romanticismo y del parnacianismo
-
Durante toda su vida, el argentino Leopoldo Lugones se dedicó a cultivar su espíritu literario a través de la creación de poesías, ensayos y actividades periodísticas, al tiempo que mostró un marcado interés para las cuestiones políticas.
influencia del simbolismo francés, por el uso de numerosas imágenes y metáforas. Se lo considera uno de los poetas argentinos más emblemáticos de esta etapa -
Su primer libro de poemas “Soledades” (1903) y sobre todo “Soledades, Galerías y otros poemas” (1907) se adscriben claramente al movimiento modernista español. Pero, aunque admiró profundamente la obra de Rubén Darío, el tono de la obra de Machado mas reflexivo y melancólico. Es una poesía introspectiva con emotivas evocaciones de belleza y felicidad que el tiempo se ha llevado para siempre.
-
Su lírica evolucionó desde las últimas derivaciones del modernismo hacia una poesía a la vez emotiva e intelectualista.