Renacimiento

Escolástica, Humanismo y Renacimiento

  • Escuela Franciscana de Oxford
    1200

    Escuela Franciscana de Oxford

    Roberto Grossatesta es uno de los fundadores de esta escuela. Los pensadores de la escuela de Oxford (Bacon, Escoto y Ockham) son parteaguas de la separación de la ciencia y la fe. No niegan la religión, ni la importancia de la formación religiosa, ya que sin esta (iglesia e imperio) la cultura en el medievo no hubiera sobrevivido, con ellos cae el monopolio del conocimiento, el cual estuvo en manos de la iglesia.
  • Rogerio Bacon (1214-1292)
    1214

    Rogerio Bacon (1214-1292)

    Nació en Inglaterra es un fraile franciscano, alquimista y místico, experimentador y teólogo, es precursor de la ciencia, no desarrolla el método científico como lo conocemos hoy en día, sino que muestra la utilidad y valor a la investigación experimental (observación, lógica, etc.), por consiguiente, se abre otra posibilidad al conocimiento la razón y la experiencia.
  • Juan Eckhart (1260-1327)
    1260

    Juan Eckhart (1260-1327)

    Es el principal representante del misticismo alemán, perteneció a la orden dominica y enseñó en las universidades de Estrasburgo y Colonia. Señala que existe un punto de unión entre el hombre y Dios.
  • Dante Alighieri (1265-1321)
    1265

    Dante Alighieri (1265-1321)

    Nació en Florencia, es ubicado en la época medieval y escolástica, sin embargo, su obra poética muestra aspectos fundamentales del inicio del Renacimiento.
  • Duns Escoto (1266-1308)
    1266

    Duns Escoto (1266-1308)

    Este escocés sostiene que todo se debe de demostrar (verdades demostrables), de lo contrario sólo es voluntad. Por lo que se refiere a la teología esta la concibe como ciencia práctica. Para él lo que no es demostrable por la racionalidad es concerniente a la fe, la cual es un acto propio.
  • Guillermo De Occam (1290-1349)
    1290

    Guillermo De Occam (1290-1349)

    Con este inglés se cierra la escolástica y se abre un nuevo camino. Fueron muchos sus tratados, los cuales estaban en contra del papado, descarta todo conocimiento que no provenga de la experiencia.
  • Surgimiento del Humanismo
    1300

    Surgimiento del Humanismo

    Italia es la sede del florecimiento del humanismo.
  • Francesco Petrarca (1304-1374)
    1304

    Francesco Petrarca (1304-1374)

    Con este humanista italiano observamos que se desprende el mundo medieval, ya que señala que no es suficiente indagar sobre cosas externas, sino que se debe pensar en sí mismo.
  • Coluccio Salutati (1331-1406)
    1331

    Coluccio Salutati (1331-1406)

    Otro italiano es Coluccio Salutati su gran tratado ve al hombre un ser activo en el mundo, pero, sobre todo, introduce el concepto de “filantropía”.
  • Jorge Gemistio Pletos (1355-1464)
    1355

    Jorge Gemistio Pletos (1355-1464)

    Nació en Constantinopla, este teólogo bizantino fue educado para llevar la administración imperial. Comenzó a dar conferencias sobre filosofía en aquella ciudad. El impacto fue enorme, pues por primera vez llegaba a Italia el conocimiento directo y vital de Platón, y sus propuestas de renovar la política y la religión bajo la inspiración de la filosofía antigua.
  • Gasparino Barzizza (1359-1431)
    1359

    Gasparino Barzizza (1359-1431)

    Maestro humanista italiano, enseñaba en universidades y pequeñas escuelas pensión.
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre (1373 ó 1378-1446)
    1373

    Vittorino Rambaldoni da Feltre (1373 ó 1378-1446)

    Este humanista italiano enseñaba en forma privada, fue profesor de matemáticas y latín en casa de Barzizza. Con él se da un gran progreso pedagógico en cuanto a planes y programas, incluía aspectos que no se habían considerado, buscando siempre satisfacer el interés de sus discípulos.
  • Leonardo Bruni (1374-1444)
    1374

    Leonardo Bruni (1374-1444)

    Leonardo Bruni es un humanista italiano discípulo, Bruni fue autor de obras de historia en la expone sus experiencias políticas y humanistas
  • Guarino da Verona (1374-1460)
    1374

    Guarino da Verona (1374-1460)

    Nació en Verona, filósofo y pedagogo italiano. A su escuela asistían discípulos no solo de Italia sino de toda Europa, estas escuelas eran peculiares por sus métodos de enseñanza.
  • Nicolás De Cusa (1401-1464)
    1401

    Nicolás De Cusa (1401-1464)

    Fue cardenal y obispo de Brixen, de origen Alemán. Sostiene que el hombre es un microcosmo.
  • Leon Battista Alberti (1404-1472)
    1404

    Leon Battista Alberti (1404-1472)

    Nacido en Génova, afirma que el hombre nació para hacer y no para hacerse, insiste en una formación activa.
  • Mateo Palmieri (1406-1475)
    1406

    Mateo Palmieri (1406-1475)

    Fue un humanista e historiador florentino, sostiene que es mejor buscar una mente multifuncional, no perder el tiempo en tiempo en pensamientos burdos, sino que sea posible emprender varias actividades vinculadas al mismo tiempo.
  • Lorenzo Valla (1407-1457)
    1407

    Lorenzo Valla (1407-1457)

    Este humanista nació en Roma, fue un ensalzador de la lengua latina, defiende la tesis del placer como único bien del hombre.
  • Marsilio Ficino (1433-1499)
    1433

    Marsilio Ficino (1433-1499)

    Nació en Figline, actual Italia, este humanista y Filósofo italiano desempeñó un papel fundamental en el impulso de los estudios humanísticos y sobre todo en la difusión del pensamiento de Platón.
  • Leonardo da Vinci (1452-1519)
    1452

    Leonardo da Vinci (1452-1519)

    Este italiano es considerado un genio, pintor, inventor y científico universal (estudió óptica, acústica, meteorología, aerostática, aerodinámica, zoología, botánica y anatomía) cual ninguno. Su “inquietud lo empujó en mil direcciones” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.250), es por ello que muchas de sus obras quedaron inacabadas e incompletas, para Leonardo el arte y la ciencia tienen un único fin, este es lograr el conocimiento de la naturaleza.
  • Guillermo Budé (1467-1540)
    1467

    Guillermo Budé (1467-1540)

    Este francés es autor de numerosos estudios jurídicos, históricos y filológicos. Desempeño importantes cargos públicos.
  • Educación Humanista en Europa
    1501

    Educación Humanista en Europa

    El humanismo se extendió por Francia, Inglaterra, algunas zonas de Alemania, y sobre todo en los países bajos, cada país fue madurando a su ritmo, es así como, esta desincronización cronológica obedece a diferencias económicas políticas y sociales.
  • Desiderio Erasmo (1466-1536)
    1506

    Desiderio Erasmo (1466-1536)

    Este Holandés es considerado como uno de los más grandes humanistas de su época. Sus principales aportes son; el traducir del griego al latín el Nuevo Testamento, mantuvo una postura crítica, lo cual dio paso a que se tuviera una traducción más fidedigna, marcando muchos errores que se habían cometido años atrás, asimismo, quería que esta fuera leída por todos.
  • Tomás Moro (1478-1535)
    1511

    Tomás Moro (1478-1535)

    Gran amigo de Erasmo de Rotterdam. Nace en Londres Inglaterra en 1478. Su obra más representativa es la De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopía, en la que criticó el orden político, social y religioso, en ella imagina una comunidad perfecta
  • Nicolás Maquiavelo (1467-1527)
    1516

    Nicolás Maquiavelo (1467-1527)

    Nicolás Maquiavelo (Florencia, Italia) es considerado como uno de los teóricos políticos más importantes del renacimiento, ya que fue el primero en considerar la política como una ciencia. Algunos lo consideraban como el padre de crueldad y la tiranía, mientras que otros como un político moderno, ya que pensaba que siempre se debe buscar el bien del estado y defenderlo a como dé lugar, nunca debe primar el interés individual, para ello se podrán usar los medios que sean necesarios.
  • François Rabelais (1494-1553)
    1521

    François Rabelais (1494-1553)

    Este francés fue abogado, sacerdote, escritor, médico y humanista, sobre todo poseía una gran imaginación, autor de Gargantúa y Pantagruel considerada una de las más geniales de la literatura universal. Sus obras son una burla a las debilidades humanas, esto fue, rechazado por los teólogos, por todo lo anterior, vemos que marca una forma diferente de escritura.
  • Michel de Montaigne (1533-1592)
    1526

    Michel de Montaigne (1533-1592)

    Montaigne se educó en el College de Guyenne, filósofo francés del Renacimiento. Desempeño muchos cargos públicos, después de retirarse escribió su principal aportación a la educación este se llama Los Ensayos. Le gustaba mucho estar solo, así pues, creó un género distinto al que todos estaban acostumbrados (diálogo), este es el Ensayo que no es otra que un encuentro con el yo.