Renacimiento

Escolástica, Humanismo y Renacimiento

  • Escolástica
    Jan 1, 1200

    Escolástica

    La escolástica domina el espíritu del conocimiento en las universidades
  • Period: Jan 1, 1200 to

    Escolástica, Humanismo y Renacimiento

  • Rogerio Bacon
    Jan 1, 1210

    Rogerio Bacon

    Monje Franciscano nacido en Oxford, exaltó el valor de la ciencia experimental. Afirmó que existe una experiencia externa o de los sentidos y una interna que nos llega por iluminación divina.
  • Pietro D´Abano
    Jan 1, 1257

    Pietro D´Abano

    Defiende el determinismo astrológico de los árabes
  • Juan Eckhart
    Jan 1, 1260

    Juan Eckhart

    Perteneciente a la orden de los dominícos, Eckhart quiere justificar la fe descubriendo el punto de unión entre Dios y el hombre.
  • Juan Duns Scoto
    Jan 1, 1266

    Juan Duns Scoto

    Alimenta un ideal altísimo y riguroso de la ciencia. Afirma que ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente.
  • Condena sobre Occam
    Jan 1, 1277

    Condena sobre Occam

    El Obispo de París condena la obra de Guillermo de Occam.
  • Guillermo de Occam
    Jan 1, 1290

    Guillermo de Occam

    Defiende un empirismo radical, diciendo que todo lo que traspasa los límites de la experiencia humana no puede ser ni conocido, ni demostrado por el hombre.
  • Francisco Petrarca
    Jan 1, 1304

    Francisco Petrarca

    Nacido en 1304 y muerto en 1374, Petrarca se desprende del mundo medieval y arremte contra la ciencia aristotélicoa en nombre de la antigua sapiencia romano-cristiana representada por Cicerón y San Agustín.
  • Comparecencia de Occam
    Jan 1, 1324

    Comparecencia de Occam

    Occam es llamado a comparecer ante la corte papal de Avignón para responder de ciertas tesis sostenidas en sus obras.
  • Censura a la obra de Occam
    Jan 1, 1326

    Censura a la obra de Occam

    Una comisión de seis doctores censuró 51 artículos de sus escritos.
  • Huída de Occam
    Jan 1, 1328

    Huída de Occam

    Occam huye de Avignón en compañía del general de la orden de los franciscanos.
  • Coluccio Salutati
    Jan 1, 1331

    Coluccio Salutati

    Canciller de la República de Florencia, afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina, y en general, sobre las ciencias de la naturaleza porque estas atañen a los hombres, mientras que las segundas sólo se refieren a las cosas materiales.
  • Nicolás de Autrecourt
    Jan 1, 1350

    Nicolás de Autrecourt

    Muerto en 1350, discípulo de Guillermo de Occam, recoge las críticas hechas sobre la obra de su maestro.
  • Juan Dominici
    Jan 1, 1357

    Juan Dominici

    El cardenal Dominici añoraba la ferrea disciplina de antaño, incluidos lo golpes y todas aquellas sanciones necesarias para frenar la indisciplina. Los golpes eran el instrumento pedagógico infalible hasta la edad adulta.
  • Juan Buridán
    Jan 1, 1358

    Juan Buridán

    Maestro y rector de la universidad de París, abraza la teoría del ímpetus expuesta por Occam. La astronompia moderna surgió con la escuela occamista.
  • Gasparino Barzizza
    Jan 1, 1359

    Gasparino Barzizza

    Mantuvo por su cuenta pequeñas escuelas-pensión, en donde aceptaba como pensionados a jóvenes a los que preparaba en los estudios clásicos.
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre
    Jan 1, 1373

    Vittorino Rambaldoni da Feltre

    Bajo la guía de Guarino de verona se convirtió en un exquisito latinista de tipo ciceroniano. Cicerón era, en ausencia de las fuentes griegas, por la extraordinaria variedad de su producción, el depositario del lenguaje más rico y los contenidos más sustanciosos.
  • Guarino de Verona
    Jan 1, 1374

    Guarino de Verona

    Abrió una escuela pensión en Ferrara, en donde dividió su instrucción en tres cursos: elemental, gramatical y retórico. Su escuela era escencialmente un ejercicio sistemático de lectura inteligente y graduada de los clásicos latinos y griegos.
  • Leonardo Bruni
    Jan 1, 1374

    Leonardo Bruni

    Traduce al latín varias obras de Aristóteles, demuestra que entre la filosofía antígua y el cristianismo existe una armonía fundamental y llega a preguntarse si por ventura San Pablo no enseña nada que Platón no haya enseñado.
  • Jan 1, 1396

    Giannozzo Manetti

    La tarea del hombre se define por la fórmula agere et intelligere, que quiere decir saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre.
  • Los Aristotélicos
    Jan 1, 1400

    Los Aristotélicos

    Los aristotélicos perseguían un renacer de la ciencia natural. Aristóteles era el filósofo de la naturaleza, y el retorno a su filosofía significaría el resurgimiento de la investigación natural directa. Entre los principales aristotélicos se encuentran; Jorge Scholarios, Jorge de Trebisonda, Nicoletto Vernia, Agostino Nifo, Leonico Tomeo, Ermolao Barbaro y el mayor de todos Pomponazzi.
  • LIbro del Ábaco
    Jan 1, 1400

    LIbro del Ábaco

    Leonardo Pisiano compila el Libro del Ábaco para demostrar como la aritmética árabe permitía realizar con rapidez y presición impensables todos los cálculos requeridos por un mercader.
  • Los Platónicos
    Nov 1, 1400

    Los Platónicos

    Los miembros de la academia Platónica afirmaban que las doctrinas de Platón y Moisés tenían una fuente compun en las obras de Mercurio Trismegisto y que el retorno al platonismo significaba el retorno a la más antigua sapiencia religiosa del género humano. Entre sus miembros se encontraban; Jorge gemistio Pletos, Basilio Bessarione, Marsilio Ficino y Cósimo dei Medici.
  • Nicolás de Cusa
    Jan 1, 1401

    Nicolás de Cusa

    Mejor conocido como Krebs, el conocimiento, según él, es posible sólo en cuanto existe una cierta proporción (es decir, una homogeneidad o conveniencia) entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Dis es el grado máximo del ser, o sea el infinito, y entre lo infinito y lo finito, que es lo conocido por el hombre, no hay proporción.
  • León Battista Alberti
    Jan 1, 1404

    León Battista Alberti

    Nacido en Génova, en una famila de exiliados florentinos, uno de los grandes arquitectos de su época, pero le preocupaba en sumo grado no ser confundido con los maestros albañiles. Afirmó que no tiene virtud quien no la quiere y que para querer la virtud hay que aprender a amarla.
  • Silvio Piccolomini
    Jan 1, 1405

    Silvio Piccolomini

    El futuro Papa Pio II, la formación del futuro hombre libre, que el mismo Séneca había ligado s ls definición del studi liberali, es el tema del primer tratado orgánico de pedagogía humanística.
  • Mateo Palmieri
    Jan 1, 1406

    Mateo Palmieri

    Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que no se pierda tiempo en recreos, sino que un arte nos sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajos se halle nuestro deleite.
  • Maffeo Vegio de Lodi
    Jan 1, 1407

    Maffeo Vegio de Lodi

    Reprueba los castigos corporales para educar a los hijos.
  • Nicolás Maquiavelo
    Jan 1, 1407

    Nicolás Maquiavelo

    Fundador de las bases de la ciencia política moderna, afirma que la única forma en que las comunidades pueden renovarse, evitando la decadencia y la ruina, consiste en volver a sus principios, puesto que los principios encierran un elemento de eficacia que es fuente de vitalidad primitiva.
  • Lorenzo Valla
    Jan 1, 1407

    Lorenzo Valla

    Defiende la tesis del placer como único bien del hombre pero es menester para el cristiano renunciar al placer mundano en aras del cleestial, y esta renuncia, cuando es sincera, es jubilosa y sin lamentaciones ni arrepentimientos.
  • Cristóforo Landino
    Jan 1, 1424

    Cristóforo Landino

    Observó como el estudio del latín servía para articular más ricamente el habla vulgar hasta volverlo plenamente apto en cuanto lengua culta.
  • Rodolfo Agrícola
    Jan 1, 1442

    Rodolfo Agrícola

    Contribuy´más que nadie a difundir en Alemania las corrientes culturales. Combate la excesiva reverencia por Aristóteles y afirma la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas con las de los otros grandes autores clásicos.
  • Jan 1, 1444

    Antonio de Ferraris, el Galateo

    Alcanza en su De Educatione acentos que revelan una auténtica y apasionada conciencia nacional.
  • La educación señorial
    Jan 1, 1450

    La educación señorial

    Poco antes del siglo XIV, resurge intacta la antigua distinción, de origen griego, entre condición y cultura, nobles e innobles. El hombre vulgar es aquel para quién la ganacia y el placer son los únicos objetivos de la vida, mientras que para el hombre libre éstos son la virtud y la gloria.
  • Leonardo da Vinci
    Jan 1, 1452

    Leonardo da Vinci

    Planta las bases de la ciencia natural moderna que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta necesidad.
  • Ermolao Barbaro
    Jan 1, 1453

    Ermolao Barbaro

    Es el primero en contraponer el Aristóteles original al Aristóteles de la escolástica árabe y latina.
  • Johann Reuchlin
    Jan 1, 1455

    Johann Reuchlin

    Promotor de una de las características del humanismo nórdico; la importancia que se le atribuía al estudio del hebreo.
  • Pietro Pomponazzi
    Jan 1, 1462

    Pietro Pomponazzi

    Su propósito principal es demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario. En Aristóteles ve el filósofo que ha excluido la intervención directa de Dios o de cualesquiera otros poderes sobrenaturales en las cosas del mundo y que ha visto en el mundo en cuanto tal un puro sistema racional de hechos concretos.
  • Pico della Mirandola
    Jan 1, 1463

    Pico della Mirandola

    Su propio pensamiento se proponía conciliar y sintetizar las doctrinas más disimiles: la de la sapiencia oriental, las de los griegos -en especial la de Platón y Aristóteles-, y las medievales -sobre todo las de Santo Tomás y Duns Scoto-, así como también las de la magia y la cábala.
  • Erasmo de Rotterdam
    Jan 1, 1466

    Erasmo de Rotterdam

    Fue el más famoso humanista de su época, el apostol de una religiosidad espiritual e interior, que esteriormente se manifiesta como tolerancia y caridad constructiva para el prójimo. En pegadogía reconoció la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil.
  • Guillermo Budé
    Jan 1, 1467

    Guillermo Budé

    Autor de De L' éducation du prince, obtiene en 1534 la fundación en París del Collége de France.
  • Jacopo Sadoleto de Módena
    Jan 1, 1477

    Jacopo Sadoleto de Módena

    Realiza importantes observaciones acerca de la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, insiste en la cenveniencia de que los jóvenes dominene a la perfección la lengua común.
  • Baldesar Castiglione
    Jan 1, 1478

    Baldesar Castiglione

    En su libro El Cortesano manifiesta que la educación de este es la más refinada manifestación del caballero y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo.
  • Tomás Moro
    Jan 1, 1478

    Tomás Moro

    Realiza osados experimentos mentales, entre ellos la concepción de una sociedad perfecta denominada Utopia la cual es una entidad coumnista, sin propiedad privada, en donde se goza de la más absoluta libertad.
  • Ulrich von Hutten
    Jan 1, 1488

    Ulrich von Hutten

    Propagandista entusiasta del humanismo en Europa
  • Luis Vives
    Jan 1, 1492

    Luis Vives

    Preceptor de Catalina de Aragón, observó atentamente el desarrollo psicológico, naturalísticamente concebido, a partir de lo cual trató de construir una didáctica que tomara en consideración los intereses y la gradualidad.
  • Francois Rabelais
    Jan 1, 1494

    Francois Rabelais

    Propone un individualismo total que parece ignorar casi del todo los problemas polpiticos y sociales. En su libro Gargantúa y Pantagruel critica a la sociedad pedante y árida y a la educación mnemónica o memorística. El mejor modo de para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta.
  • Humanismo
    Jan 1, 1500

    Humanismo

    El humanismo consiste en la formación del hombre íntegro, gentil, honesto, de buenos modales y de gran fortuna
  • Auge en Italia
    Jan 1, 1500

    Auge en Italia

    En los siglos XIV y XV Italia había alcanzado un grado de prosperidad sin igual en ningún otro país europeo, y esa prosperidad era el fruto de una actividad comercial y productiva esecialmente ligada al desarrollo de sus comunes y sus ciudades marítimas.
  • Educación no universitaria
    Jan 1, 1500

    Educación no universitaria

    Los niños aprendían los números y a deletrear, después el ábaco y el salterio, o sea el libro de los salmos.
  • Pierre de la Ramée
    Jan 1, 1515

    Pierre de la Ramée

    En su Dialecticae Institutiones intentó formular las reglas de una lógica ue no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano.
  • Roger Ascham
    Jan 1, 1515

    Roger Ascham

    Preceptor de la futura Reina de Inglaterra, fue profesor en el Cambridge Trinity College fundado en 1546 por Enrique VIII.
  • Michel Montaigne
    Jan 1, 1533

    Michel Montaigne

    Al igual que Rabelais, propone un individualismo total ignorando casi del todo los problemas políticos y sociales. Afirma que lo que más estudia es a sí mismo, y que la vida humana es un continuo experimento que no concluye jamás.
  • La leyenda de El Dorado
    Jan 1, 1537

    La leyenda de El Dorado

    Poco después de la llegada de los españoles a Venezuela surgió la leyenda de una ciudad de oro a la que se llamó El Dorado, y a partir de ahí se comenzaron a dar grandes expediciones con el propósito de hacerse de riquezas de la noche a la mañana.
  • Educación a mediados del siglo XIV y XV
    Jan 1, 1550

    Educación a mediados del siglo XIV y XV

    Durante la primera mitad del diglo XIV y XV, el paquete ofrecido por las escuelas y universidades medievales, no se consideraba ya suficiencite para satisfacer las nuevas necesidades de desarrollo económico y cultural.
  • Renacimiento

    Renacimiento

    El renacimiento es un renacer del hombre como ser creador de arte y cultura
  • Progreso de las matemáticas

    Progreso de las matemáticas

    Bajo el impulso de las exigencias bancarias y mercantiles, desarrollo de intrumentos de medición y cálculo, se llegó a un rápido desarrollo de las matemáticas.
  • La gran burguesía

    La gran burguesía

    En el siglo XV, la gran burguesía reprime su comportamiento beligerante contra la pequeña burguesía y el pueblo, ya que la nueva forma de hacer capital es haciendo negocios.