Escolástica, Humanismo y Renacentismo (pensadores)

  • Roger Bacon
    1210

    Roger Bacon

    Nació en Inglaterra siendo que su aportación educativa central fue destacar en la matemática el fundamento de la investigación, recalcando el valor y utilidad de la ciencia experimental al considerar como las fuentes del conocimiento a la razón y la experiencia.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Nace en Mauxton (hoy Littledean) Escocia. Sobre la educación incorporo el ideal de una ciencia rigurosa y totalmente demostrativa. Así también refirió que lo que no se puede demostrar necesariamente pertenece al dominio práctico (el de la voluntad y la fe). Igualmente hizo una distinción entre el conocimiento intuitivo y el abstractivo.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Nació en la cuidad de Occam, Surrey, Inglaterra. Su pensamiento se denota por un empirismo radical, asumiendo que lo que sobrepasa los límites de la experiencia humana no puede ser conocido o demostrado por el humano. Por lo tanto, deja afuera a las verdades teológicas de la especulación filosófica en donde su doctrina se basa en la experiencia y para ello se apoya de la distinción que hizo Duns entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Nació en Toscana, Italia. Siendo quien reconoció la libertad del hombre ante la disposición divina y su deber activo en el mundo, y su principal aportación es su concepción de vislumbrar a la historia como educadora de la humanidad.
  • Vittorino Da Feltre
    1373

    Vittorino Da Feltre

    Nació en Feltre (cerca de Venecia) Italia. Sus aportaciones educativas radican en que abrió un "contubernium" en el que cobraba muy poco o nada a los estudiantes de bajos recursos, en la que se enseñaba latín y griego pero además matemática. También creó una nueva escuela-pensión (la Giocosa). Tal educación era de cultura general para una formación integral.
  • Guarino da Verona
    1374

    Guarino da Verona

    Nacido en Verona, Italia. Cuya aportación educativa fue abrir escuelas-pensión en Ferrara o Venecia que dividía su instrucción en tres cursos: elemental, gramatical y retórico, resultando esencialmente como un ejercicio sistemático de lectura graduada y de reflexión de los clásicos tanto griegos como latinos.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Nació en Florencia, Italia. Sus aportaciones educativas tienen que ver con los principales temas que trataron los humanistas Italianos como la dignidad del hombre y el elogio a la vida activa, lo cual puede verse plasmado en sus obras respecto al esfuerzo y poder del hombre.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Nació en Roma, cuya obra lo convirtió en uno de los más famosos humanistas. Puesto que defendían la revaloración del placer donde éste ya no se contrapone a la vida espiritual. Y sus aportaciones mencionan que tanto el gobierno como las leyes y ciencias persiguen una utilidad y lo que es útil procura placer.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Nació en Vinci, Italia. Representa el claro ejemplo del humanista universal, sentó las bases de la moderna ciencia natural cuyos fundamentos destacan la experiencia sensible y el proceder a través de hipótesis elaboradas matemáticamente. Siendo que su búsqueda por entender la naturaleza con la matemática lo llevó a fundar la mecánica y formular sus principios.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Nace en Rotterdam, Holanda. Impulsó el humanismo en la educación renacentista y condenó la violencia en las practicas educativas de la época. Retomó y adaptó con una nueva visión las obras clásicas, además en su tratado “Del correcto método de enseñar” expuso un método de enseñanza fundamentada en el latín y griego con fines críticos. Ahondando en el tema de la educación como desarrollo positivo que cultiva la razón.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Nace en Florencia, Italia. Es el iniciador del historicismo, sus ideas político-pedagógicas se basan en los cometidos de los antiguos, por lo que sus aportaciones educativas radican en que Maquiavelo vislumbra en la historia una función educadora, ya que para él, la historia se repite, por ello destaca que ésta nos señala el camino en donde el análisis e interpretación del pasado ayuda a conducirnos de forma más efectiva tanto en lo personal como en lo colectivo.
  • Tomas Moro
    1478

    Tomas Moro

    Nació en Londres, Inglaterra. Sus escritos abrieron el género de las utopías; siendo que además sus ideas influyeron en el pensamiento socialista, entre las concepciones pedagógicas de “Utopía” se destaca el valor central de la persona, ética ciudadana que prepondera la cooperación, solidaridad, promoción de las capacidades, valores de unidad cristiana, así como la equidad intergeneracional y de género.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Nació en Chinón o Turena, Francia. Sus ideas se inclinan por un individualismo total donde se encuentre la mejor forma de organizar la propia vida privada, haciéndola tan placentera como se pueda a través de un constante enriquecimiento cultural como finalidad. Sus aportaciones radican en el estudio de las ciencias pero no en los libros, sino tanto en la naturaleza como en los hechos, preponderando en la educación su valor integral.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Nació en el castillo de Montaigne, Francia. Sus aportaciones educativas refieren a señalar que la final de la educación es la formación de la facultad de raciocinio (formar un espíritu ágil y crítico). Prefiriendo el ensayo como una forma de descubrimiento del propio yo profundo. En el aspecto pedagógico destacó que en toda materia se necesita absorber la mayor cantidad de experiencia y conocimientos en contacto directo y por medio de la práctica.