-
Periodo en el que la iglesia ya no tiene un papel fundamental en la educación.
-
Perteneciente a la orden franciscana, su educación se fundamenta en la ciencia, rompiendo lasos con los intereses de la religión. Por ello, se pone énfasis en la actividad que la experiencia promueve como vía de acercamiento a la realidad.
-
Nace en Inglaterra y pertenece a la escuela de Oxford.
Destaca la ciencia experimental para obtener conocimientos de la realidad, que serán asimilados por la experiencia interna: la razón.
Obras importantes: Opus maius, Opus minus y Opus tertuim. -
Nace en Italia, y aunque es un escolástico, inicia con los primeros principios de lo que será el humanismo.
Establece el concepto de renacer del hombre en todos los aspectos: religioso, moral y civil.
Poesia: Vita nova. -
Nació en Escocia, fue académico de la escuela de Oxford.
Separa la ciencia de la teología, pues la primera puede comprobarse mediante hechos y la segunda no.
Prioriza el uso de una ciencia demostrativa para llegar al conocimiento.
Obras: De primo principio. Questiones in metaphysicam, Opus Oxoniense, Reportara Parisiensia y, dudosamente, De rerum principio y Theoremata. -
Nacido en Inglaterra, uno de los últimos integrantes de la escuela de Oxford. Con él comienza la disolución de la escolástica.
En su pensamiento, menciona que la experiencia es posible gracias al mundo natural, de esa forma podemos conocer la existencia de los objetos y la realidad: conocimiento intuitivo.
Obras: Comentario a las sentencias, Summa totius logicae, Quodlibeta, Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate. -
También es italiano. Él hace una clara separación del mundo medieval al nuevo pensamiento humanista.
Su interés porque la formación del hombre sea desde su interior, no sólo basada en el exterior.
Para él es importante el estudio de los clásicos como cimiento de la humanidad.
Obras: De suis ipsius est multorum ignorantia y De contemptu mundi o secretum. -
Perteneciente a Italia, piensa que las leyes están sobre las ciencias de la naturaleza. Pues las leyes conciernen directamente al carácter humano.
Defiende los estudios literarios y el de la historia como encuentro entre todos las épocas.
Obra: De nobilitate legun et medicinae. -
Es un periodo de renovación sobre los principios de la cultura medieval. Se pretenden una formación con conciencia, anteponiendo las necesidades humanas y evitando cualquier método rígido que las socave.
Se utiliza la literatura clásica para vincular al hombre con su desarrollo histórico.
Se inicia a finales del siglo XIV, representa el paso al Renacimiento. -
Humanista italiano, demuestra la relación armoniosa que existe entre la filosofía antigua y el cristianismo.
Hay un nuevo valor en la renovación del hombre: el placer.
Obra: Isagogicon moralis disciplinae. -
En este periodo sucede la renovación del ser humano en todos los ámbitos. Dando fin por completo a los fundamentos de la edad media y sus rígidos métodos.
Surge gracias a las concepciones humanistas que ya se habían formulado anteriormente.
Apoya la libertad del aspecto humano para desarrollarse plenamente, retomando los valores de la cultura clásica. -
Resalta el valor de la dignidad del hombre para que tome conciencia de su lugar en el mundo, de tal forma que sepa y pueda gobernar en su mundo
-
Nación en Génova, su pensamiento le dio prioridad al papel que la familia juega en el desarrollo del niño. Indica que los padres deben observar el comportamiento natural del niño para detectar cualquier vicio.
La educación es importante para prevenir los vicios.
A favor de que el hombre se encuentre siempre activo, desdeñando el ocio.
Obra: Della famiglia. -
Italiano, nos menciona que el hombre siempre debe estar activo, estar desarrollando diferentes actividades para no perder el tiempo.
Interés en el mundo, hacia la ciudad para exaltar las virtudes. -
Nació en Italia, plantea que la finalidad de la vida es el placer. Por tanto, todas las cosas son útiles en la medida que procuran el placer.
A favor de la libertad del hombre para realizar sus actividades.
Obras: De voluptate, De confessione religiosorum, De libero arbitrio y Dialecticae disputationes. -
Apoya le educación libre de prejuicios religiosos.
-
Comienza a fundamentar la ciencia natural mediante la observación para llegar al conocimiento.
Es importante la experiencia sensible para conocer la naturaleza, algo que no puede lograr el juicio.
Se pueden utilizar leyes matemáticas para la comprobación del conocimiento.
El arte se debe incluir en la educación, pues permite expresar sentimientos y estar más cerca a lo natural. -
Preocupado en una buena formación espiritual del hombre para el que se vea reflejada en el exterior como tolerancia y caridad hacia su prójimo.
Respeto hacia el desarrollo progresivo de cada personalidad en la infancia.
La literatura es fuente importante para la adquisición de buenos hábitos y valores.
En contra de los métodos rígidos y castigos que socavan la personalidad del niño.
Obra: Manual del soldado cristiano, Introducciones, De liberio arbitrio y El elogio de la locura. -
Su pensamiento se fundamenta en el historicismo para relacionar los hechos actuales con los anteriores, dando un valor vital a la sociedad.
Piensa que todos los hombres son malos por naturaleza y que será el líder de la sociedad (el príncipe), quien los guie hacia el bien.
Para lograr el bien, es necesario emplear todos los medios necesarios. "El bien justifica los medios".
Obra: El príncipe. -
Realiza una crítica a los acontecimientos de su época y crea una utopía de una sociedad mejor, que debía ser comunista.
Pretendía que la propiedad privada fuera abolida para remediar muchas injusticias sociales y económicas.
Apoya la formación intelectual por igual que el gozo de la vida.
Obra: De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopia. -
De origen francés, su humanismo se dirige hacia el aspecto individual, es decir, pretenden impulsar la vida individual.
La vida individual tiene que ser placentera apoyándose de un enriquecimiento cultural.
Rechaza la enseñanza repetitiva y ortodoxa, pues no permite el desarrollo de las individualidades.
El hombre tiene que ser libre para encontrar el saber y ser plenamente. -
Resalta la observación como forma conocer la realidad. Además, la observación también debe aplicarse al Yo, es decir, realizar una introspección.
Propone utilizar el ensayo como género literario para apoyar a descubrimiento del propio Yo profundo.
Estoicismo y escepticismo como formar de al alcanzar la liberta espiritual.
La humanidad se encuentra en constante construcción, no logra ser algo definitivo, por ello, la educación tiene que ser más de calidad que de cantidad.