-
Rogerio Bacon nació en Inglaterra en 1210 y murió en 1292, perteneció a la orden franciscana. Para él, las fuentes de conocimiento son la razón y la experiencia (interna (vía mística) a través de la iluminación divina y externa a través de los sentidos).
-
El alemán Eckhart (1260-1327), establece un libre e inmediato contacto con Dios, en contraposición a Occam quien se enfoca en el mundo de la naturaleza. Así el divorcio entre fe y razón se consuma y con ello la disolución de la escolástica.
-
Duns Escoto, nace en Escocia (1266-1308). Máximo representante de la filosofía escolástica del siglo XIII (junto a Santo Tomás). Para el la ciencia es lo que se puede demostrar.
-
Nace en Inglaterra en 1290, muere en 1324.
Cierra la escolástica y abre a la investigación filosófica un nuevo campo de acción. El amor, el odio, etc., son objeto de conocimiento intuitivo, pues el hombre conoce su realidad en el momento en que la experimenta. -
Francesco Petrarca (1304-1374), el italiano se desprende del mundo medieval, signo de ello es su escrito De suis ipsius est mulorum ignorantia que arremete contra la ciencia aristotélica en nombre de la antigua sapiencia romana-cristiana representada por Cicerón y San Agustín.
-
Colccio Salutati, nació en Italia (1331-1406), pensaba que la perfección de la vida no era huir de la gente y las tentaciones del mundo al encerrase en un convento, sino dedicarse a la procreación y educación de los hijos, veía a la familia como un modelo de empresa.
-
El italiano Vittorino da Feltre (1373-1446) abrió un contubernium, enseñaba además de latín y griego, la matemática. También creó una escuela pensión, enseñaba equitación, natación, esgrima, música, pintura y canto, juego de pelota (para sociabilidad y dominio de si mismo en el ímpetu de la contienda).
-
Guarino da Verona, nació en Italia (1374-1460). Su escuela se caracterizaba por la lectura inteligente y graduada de los clásicos latinos y griegos, una lectura complementada por comentarios y debates, en un ambiente cordial y colaboración, libre, armonioso, donde no faltaba música, danza, ejercicio físico y juegos.
-
Bernardino da Siena (1380-1444). El italiano estaba a favor de lo que los Romanos hacían, enseñarles a sus hijos todas las artes y permitirles estudiar hacia lo que se inclinaban, esperando que se deleitasen en lo que estudien, leen y oyen.
-
De Leon Batista Alberti, nace en Italia (1404-1472), Algunos de sus pensamientos son: una educación adecuada ayuda al hombre a amar la virtud y a prevenir los vicios; ejercicio para vivir contento y sano; los estudios literarios no son solo un ornamento, son útiles y necesario para para regir y gobernar las cosas.
-
Maffeo Vergio (1407-1458), para el italiano las formas educativas y didácticas, deben inspirarse en la verecundia en la familia y la escuela, ya que se educa con el ejemplo, el pudor debe ser la norma para el educador, padre o maestro; pero también el currículum didáctico debe observar normas morales.
-
Leonardo da Vinci (1452-1519). El pintor italiano sin igual y genio versátil, su misma inquietud lo empujó en direcciones diversas. Propuso las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente.
-
Erasmo de Rotterdam (Países Bajos, 1466-1536). Como pedagogo la influencia de Erasmo fue benéfica en virtud de la humanidad, el equilibrio y la viva conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil.
-
Guillermo Budé (1467-1540), nació en Francia, autor de un tratado, De I´éducation du prince, obtiene de Francisco I la fundación en París del Collége de France.
-
Nicólas Maquiavelo (Italia, 1467-1527). Si el hombre se compromete activamente en la historia y saca del pasado lecciones para el porvenir, puede llegar a domar a la fortuna. No es que se elimine el riesgo, pero deja de ser esclavo de los acontecimientos.
-
El cardenal Jacopo Sadoleto (1477-1547) en su De liberis recte instituendis, habla sobre la importancia de la familia y en el ambiente de la educación infantil, insiste en que los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
-
Tomás Moro (Italia, 1478-1535) inauguró un nuevo género literario, el de las utopías: (representaciones de estados y situaciones inexistentes) perfecta igualdad, misma oportunidad de cultivarse y gozar de la vida. El único remedio contra ello es abolir la propiedad privada.
-
Humanista español, que observo atentamente el desarrollo psicológico, a partir de la cual trató de construir una didáctica que tomara en consideración los intereses, que respetara la gradualidad, que enseñara al corazón y al intelecto. Se ocupó mucho de la educación de la mujer a su juicio igual de importante que la del hombre.
-
Francois Rabelais (Francia, 1494-1553). Trato de encontrar la mejor manera de organizar la propia vida privada, volviéndola tan placentera como sea posible mediante un continuo enriquecimiento cultural que es fin a sí mismo.
-
En Inglaterra el nuevo Espíritu humanístico penetró al igual que en las universidades, en las escuelas catedralicias. Por ejemplo, la Escuela de San Pablo en 1512.
-
Pierre de la Rameé (Francia, 1515-1572), en sus Dialecticae institutiones intentó formular las reglas de una lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano. Simplifico y ordeno las diversas materias de estudio para que fueran más asimilables y fieles a la vida real.
-
Bernardo Davanzati (1529-1696), el italiano explica cuál es el eje de la acción humana: El dinero fue hallazgo óptimo, un instrumento para hacer bienes infinitos; si alguien lo emplea mal, repréndase y castíguese.
-
Del Collége de France (1534) institución universitaria donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina.
-
Collége de Guyenne, en la municipalidad de Burdeos, Francia en 1534. Fue un célebre ejemplo y modelo de escuela humanística-renacentista. Brindaba a los alumnos un conocimiento íntimo y profundo de los clásicos.Tenía 10 clases, y 2 años suplementarios de estudios retórico-dialéctico.
-
Cambridge del Trinity Collage fundado en 1546 en Inglaterra por Enrique VIII para favorecer en aquella antigua sede universitaria la afirmación de la nueva cultura.
-
Michael Eyquem señor de Montaigne (Francia, 1553-1592). Se requiere de una educación que produzca “cabezas bien hechas” no “cabezas bien llenas”. Formar la facultad del raciocinio, formar un espíritu ágil y crítico: he ahí la finalidad auténtica de la educación.