U3 1

Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • ROGERIO BACON
    1210

    ROGERIO BACON

    (1210/1214 a 1292) Inglaterra.
    Destacan sus investigaciones en áreas como la física, astronomía, matemáticas, historia natural y gramática. Dentro de sus planteamientos destaca como fuentes de conocimiento a la razón y a la experiencia, exaltando la utilidad de la ciencia experimental.
    *Escuela Franciscana de Oxford
  • JUAN DUNS ESCOTO
    1266

    JUAN DUNS ESCOTO

    (1266/1274-1308) Escocia.
    Sus aportaciones se centraban en el desarrollo de una ciencia totalmente demostrativa, siendo aquello que no podía ser demostrado de carácter práctico fruto de voluntad y fe, establece una distinción entre conocimiento intuitivo y abstractivo.
    *Escuela Franciscana de Oxford.
  • GUILLERMO DE OCCAM
    1290

    GUILLERMO DE OCCAM

    (1290-1348/1349) Inglaterra.
    Expone un empirismo radical basado en el ideal aristotélico, conocimiento fundamentado en la experiencia, orientado al estudio de la naturaleza. Distingue entre conocimiento intuitivo y abstractivo, uso del concepto de infinito (base para el cálculo infinitesimal de las matemáticas modernas), así como las aportaciones en el campo de la física que posteriormente fueron el punto de partida para la mecánica y astronomía.
    *Escuela Franciscana de Oxford.
  • NICOLÁS DE AUTRECOURT
    1299

    NICOLÁS DE AUTRECOURT

    (1299-1350) Autrécourt.
    Retoma concepciones de la física descritas por Occam y expone la realidad de los átomos y el mundo a través del movimiento de estos. Su método se encuentra vinculado con el desarrollo del escepticismo.
    *Escuela Franciscana de Oxford.
  • FRANCESCO PETRARCA
    1304

    FRANCESCO PETRARCA

    (1304-1374) Italia.
    Retoma concepciones de San Agustín en la exhortación a la introspección y meditación sobre uno mismo para lograr la salvación, así como los conocimientos a través de los grandes clásicos como Cicerón. Su obras con carácter poético dieron paso a una nueva corriente literaria que inspiraron a posteriores autores.
    *Considerado Precursor del humanismo.
  • NICOLÁS DE ORESME
    1323

    NICOLÁS DE ORESME

    (1323-1382) Francia.
    Compositor de tratados que brindaron aportaciones a los campos de economía, política y física. En las matemáticas introduce concepciones sobre las coordenadas geométricas por lo cual es considerado precursor de Galileo y Descartes, pero además, de Copérnico por sus planteamientos en el área astronómica.
  • COLUCCIO SALUTATI
    1331

    COLUCCIO SALUTATI

    (1331-1406) Italia.
    Defensor del estudio de los clásicos, poesía literaria y las sagrada escrituras. Plantea a la vez el estudio de la historia para la comprensión y educación de la humanidad.
    *Humanismo
  • VITTORINO RAMBOLDINI DA FELTRE
    1373

    VITTORINO RAMBOLDINI DA FELTRE

    (1373/1378-1446) Feltre.
    Su metodología de educación integraba los preceptos humanistas con aprendizajes intelectuales basados en trivio y cuadrivio, estética, religiosa y física, evitando un carácter profesional sino más bien buscando una formación completa.
  • GUARINO DA VERONA
    1374

    GUARINO DA VERONA

    (1374-1460) Verona.
    Desarrolla una educación que integre diversos elementos, se encontraba dividida en curso elemental, gramatical y retórico el cual representaba un ejercicio sistemático de obras clásicas latinas y griegas, acompañado de ejercicios físicos en ambientes acogedores estimulantes y que integraran la danza y canto.
  • NICOLÁS CHRYPFFS o KREBS
    1401

    NICOLÁS CHRYPFFS o KREBS

    (1401-1464) Cusa.
    Expone la posibilidad de conocimiento cuando existe la debida proporción entre lo que se conoce y lo que se desea conocer, es decir, enriquecimiento de conocimientos basados en el entendimiento de los principios básicos (gradualidad) y donde será válido en la medida que se reconozcan sus límites reconociendo la subjetividad humana. Concepto de hombre como microcosmo.
    *Renacentismo
  • LEÓN BATTISTA ALBERTI
    1404

    LEÓN BATTISTA ALBERTI

    (1404-1472) Génova.
    Expone el papel fundamental que tiene la familia en la tarea pedagógica, destaca la necesidad de poner atención al educando a fin de prevenir vicios y desarrollando una educación activa que incluya actividades, juegos y deportes preferentemente en el campo. Aprendizaje placentero.
    *Humanismo.
  • LORENZO VALLA
    1407

    LORENZO VALLA

    (1407-1457) Roma.
    Sus contribuciones plantean la revaloración del placer, reconociéndolo como la finalidad y bien de la vida (virtud como ciencia de los placeres). Plantea la libertad del hombre y la vida religiosa.
  • MARCILIO FICINO
    1433

    MARCILIO FICINO

    (1433-1499) Valdarno.
    Dedicado al estudio y difusión del platonismo que permitiera la unión entre la filosofía y la religión, que a su vez, huciera posible la renovación del hombre.
    *Renacimiento.
  • LEONARDO DA VINCI
    1452

    LEONARDO DA VINCI

    (1452-1519) Italia.
    Estableció las bases para el desarrollo de la ciencia natural fundamentada en la experiencia sensible y proceder por hipótesis ordenadas, compresión del orden natural auxiliado de las matemáticas y vinculado al carácter artístico (proporciones naturales). Su metodología fue base y fundamento para la mecánica, además de estudios en campos como: acústica, óptica, meteorología, aerostática, aerodinámica, zoología, botánica, anatomía, estudio de fósiles y tiempo.
  • PIETRO POMPONAZZI
    1462

    PIETRO POMPONAZZI

    (1462-1524) Mantua.
    Sus planteamientos tenían como objetivo demostrar que el mundo tiene un orden racional y natural, estos hechos naturales a su vez sirven como como conductos para la acción de Dios, en defensa de ese orden se posibilita la investigación científica.
  • GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA
    1463

    GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA

    (1463-1494) Italia.
    Proponía y buscaba la conciliación de las principales doctrinas (Platón-Aristóteles / St. Tomás-Duns Scoto), ello con el objetivo de encontrar un punto de paz, concordia y unión entre los elementos del conocimiento y la religión.
    *Renacimiento.
  • DESIDERIO ERASMO
    1466

    DESIDERIO ERASMO

    (1466-1536) Rotterdam.
    Desarrolla una espiritualidad interior y planteamientos en torno a la educación en el infante, donde el equilibrio, el respeto a la progresiva maduración de los menores es fundamental, conocimiento de las diferencias individuales, la introducción de conocimientos en forma gradual, así como un ferviente rechazo a métodos de castigo físico.
    *Humanismo.
  • NICOLÁS MAQUIAVELO
    1467

    NICOLÁS MAQUIAVELO

    (1467-1527) Italia.
    Su estudio destacaba por tener un un carácter historicista, lograr y adaptar aprendizajes en base al estudio de acontecimientos surgidos a través del tiempo. Adicionalmente sus obras se encontraban orientadas a establecer un vínculo con el plano político, donde es necesario un análisis crítico e inteligente que determinara las acciones a seguir.
  • BALDESAR CASTIGLIONE
    1478

    BALDESAR CASTIGLIONE

    (1478-1529) Italia.
    Su obra desarrolla la educación de un cortesano el cual requiere un continuo cultivo de la cultura literaria y política, ejercicios físicos, refinados modales, así como una personalidad que mostraran rectitud, carácter e intelecto propios de un consejero real.
    *Humanismo.
  • TOMÁS MORO
    1478

    TOMÁS MORO

    (1478-1535) Londres.
    Concepciones humanistas con elementos políticos y cívicos, expone el género de las utopías como construcciones ficticias de la realidad describiendo los cambios necesarios para combatir las injusticias, (necesidad de una sociedad exenta de la propiedad privada, con igualdad de educación y trabajo, tolerancia religiosa, paridad entre sexos y donde se disfruta de un máximo bienestar).
  • FRANCESCO GUICCIARDINI
    1482

    FRANCESCO GUICCIARDINI

    (1482-1540) Italia.
    Describe la búsqueda de conocimiento y la propia acción del hombre, fundamentado por la reflexión y experiencia. Su estudio también se encontraba vinculado a la política, sin embargo tenía un carácter individualista en donde se persigue un interés personal.
  • FRANCOIS RABELAIS
    1494

    FRANCOIS RABELAIS

    (1494-1553) Francia.
    Estudio lingüístico literario e histórico del pasado, desarrolla un individualismo que busca una vida placentera lograda mediante el continuo enriquecimiento cultural, libertad de acción guiado por su instinto, que será impulsado hacia la virtud.
  • MICHEL EYQUEM
    1533

    MICHEL EYQUEM

    (1533-1592) Montaigne.
    Plantea el estudio de los clásicos y el descubrimiento del ´yo profundo´. Describe la formación de un alumno con “sano raciocinio” y espíritu mejor, libre de prejuicios sociales y falsos orgullos seudoculturales, experiencias y conocimientos obtenidos por la práctica directa. Observación de la naturaleza en sus aspectos físicos y humanos para que el alumno desarrolle autonomía de estudio, determinando ritmo y dirección de aprendizajes.
    *Humanismo