Escolástica, Humanismo y Renacentismo

By Are85
  • Juan de Salisbury
    1120

    Juan de Salisbury

    Filosofo inglés, empieza a vislumbrar la corriente empirista, durante este tiempo, compuso su más grandes obras: Policraticus y Metalogicon.
  • San Alberto Magno
    1193

    San Alberto Magno

    Filósofos Alemán se que ubica dentro de la escolástica, fue un sacerdote, obispo doctor de la Iglesia, sus libros sobre temas como botánica, zoología y minerales incluían información de fuentes antiguas, pero también resultados de sus propias investigaciones empíricas, estas investigaciones impulsaron varias de las ciencias especiales, más allá de la dependencia de los textos clásicos
  • ROGER BACÓN
    1214

    ROGER BACÓN

    Filósofo que nace en Inglaterra, sostenía que la ciencia física debe desarrollarse por experimentos y no por argumentos basados en la tradición. De ésta manera ignora la escolástica y se vuelve un estudioso de las lenguas y la investigación experimental, consagra el método inductivo.
  • Santo Tomas
    1224

    Santo Tomas

    Filosofo Italiano, fundamenta la relación del cristianismo con la filosofía, ya desde sus inicios, por el predominio de la fe sobre la razón, la Escolástica, constituyéndose en uno de los elementos fundamentales para comprender el surgimiento de la filosofía moderna.
  • Duns Escoto
    1265

    Duns Escoto

    Filosos escoces, Completó Filosofía, Letras y estudió Teología en Oxford. Construyó un sistema filosófico coherente con la tradición agustiniana de la iluminación, influido por Aristóteles, quien sostiene que la abstracción es el proceso para lograr el conocimiento verdadero y universal.
  • Guillermo de Ockham
    1290

    Guillermo de Ockham

    Filosofo Inglés, perteneció a la orden franciscana, cambia al supone pensamiento escolástico, menciona que no se puede demostrar racionalmente ni la existencia de Dios, ni los atributos divinos, es un tema para el ámbito teológico. Sienta las bases para construir empirismo moderno inglés.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Filosofo Italiano, afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y sobre todas las ciencias de la naturaleza, porque aquellas atañen a los hombres, mientras las segundas se refieren solo a las cosas materiales.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Filosofo Italiano que demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental que desemboca en el Humanismo.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Filosofo Italiano que habla acerca de la dignidad y elogia a la vida activa, menciona que la tarea del hombre se define por la formula “agere et intelligere” que quiere decir saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Filosofo Italiano, afirma que la vida de Cristo no es custodiada, solo por los que militan en las órdenes religiosas, sino por todos aquellos que se inspiran en Dios para regular sus vidas.
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    Representante del Renacimiento Italiano, creador transdisciplinario, utilizó la observación del entorno de manera sistémica, ya que si hubiera seguido un proceso lineal, enfocado sólo en el objetivo, se habría perdido de muchos de sus descubrimientos. Su apertura y visión globalizadora, le permitieron realizar conexiones insospechadas, las analogías necesarias para la creatividad.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Filosofo inglés, además de estar concebido como escolástico y su presuntuoso racionalismo, es considerado como pedagogo, ya que comienza a respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil, que anima a su libro "De pueris staim ae liberalitar instituendis".
  • Maquiavelo
    1467

    Maquiavelo

    Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, afirma que la distancia que existe entre el conocimiento del cómo viven los hombres y del cómo deberían vivir, es tan grande y plantea las siguientes preguntas; ¿ Qué hacer ? y ¿ En qué debemos educar ?
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Filosofo Inglés, conocido por su postura religiosa contraria a la del Rey Enrique VIII que le costó la vida. Moro practica la enseñanza universal y la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos, con esta obra, pretendía abrir los ojos del pueblo a los males sociales y políticos de la época.
  • Martín Lutero
    1483

    Martín Lutero

    Fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo. Menciona la instrucción masiva como forma de justicia social y hasta habla de una educación democrática.
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    Filosofo Frances, es una figura clave en la historia de la educación, uno de los grandes protagonistas de la pedagogía del siglo XV, que cuenta las vidas de dos gigantes, Gargantúa y Pantagruels,
  • Michel Eyquem señor de Montaigne
    1533

    Michel Eyquem señor de Montaigne

    Filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, explica que la educación debe ser con una “una dulzura severa”, es decir, no hay que dar castigos para que el niño no les tema, más bien hay que fatigarlos y educarlos al frío. “Alejar de él toda blandura en el vestir, en el dormir, en el comer y en el beber"
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Filosofo Alemán, el pensamiento kantiano se convirtió así en uno de los más influyentes de la Ilustración, fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán, su filosofía se distingue por tres preguntas, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar? y ¿Qué puedo conocer?