Entre la escolastica y el humanismo 1024x554

ESCOLÁSTICA, HUMANISMO Y RENACENTISMO

  • Rogelio
    1214

    Rogelio

    Bacon nació en Inglaterra. Considera que las fuentes del conocimientos son dos: la razón y la experiencia, sólo la experiencia apaga el alma al hacerle intuir la verdad y es fuente de certidumbre, mientras que la razón no llega jamás a desterrar la duda. La experiencia es la fuente de las verdades naturales; la experiencia interna de las verdades sobrenaturales.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    Nació en Mauxton, Escocia. Alimenta un ideal altísimo y riguroso de la ciencia. Ciencia es aquella que se puede demostrar, aquella que no se pude demostrar, que no es posible demostrar con razonamientos. está fuera de la ciencia. Pertenece al dominio práctico, o sea al dominio de la acción o del conocimiento que sirve a la acción, al dominio de la voluntad.
  • Guillermo De Occam
    1290

    Guillermo De Occam

    Nació en Occam, Inglaterra. Nos dice que el conocimiento intuitivo es aquel por el cual se conoce con toda evidencia si la cosa está o no está y cuáles son sus caracteres o cualidades. El perfecto conocimiento intuitivo, del que se deriva la ciencia, es la experiencia, que tiene siempre por objeto una realidad actual y presente.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Menciona su concepto de la historia como educadora de la humanidad, auténtico ejercicio de filantropía, es decir, encuentro y coloquio con los hombres de todos los tiempos.
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre
    1373

    Vittorino Rambaldoni da Feltre

    Nació Italia. Creó una escuela-pensión, transformando para tal fin una lujosa villa del Márquez, con un amplio parque, llamada Casa Giocosa, en donde trazaba su programa. La educación de Vittorino era enciclopédica, o sea, de una cultura general propia para formar integralmente la personalidad.
  • Leonardo
    1374

    Leonardo

    Bruni nació en Florentina. Traductor al latín de varias obras de Aristóteles , nos demuestra en uno de sus escritos que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental. Fue autor de obras de historia donde hay un feliz encuentro entre su experiencia política y su profunda formación humanística.
  • Guarino da Verona
    1374

    Guarino da Verona

    Nació en Italia. Guarino dividía su instrucción entres cursos: elemental, gramatical y retóricamente. El curso gramatical constaba de una parte metódica y una parte histórica que comprendía la lectura de los historiadores antiguos.
  • Bernardino da Siena
    1380

    Bernardino da Siena

    Nació en Italia. Incentiva al carácter placentero del estudio. Menciona ponte a aprender lo que tu naturaleza te reclama.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Nació en Italia. Habla sobre la tarea del hombre se define por la fórmula saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre.
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Nació en Alemania. Nos dice que el conocimiento es posible sólo en canto existe una cierta proporción, homogeneidad o conveniencia entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. El conocimiento es tanto más fácil cuanto más se aproximan las cosas que se buscan a las que se conocen.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    Nació en Génova, Italia. Escribió el tratado de educación. Señala que para querer la virtud, el hombre tiene que aprender a amarla, cosa que no puede ser sin una educación adecuada.
  • Mateo Palmieri
    1406

    Mateo Palmieri

    Nació en Italia. Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que no pierdas tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro. y en esos mismos trabajando halles tu deleite.
  • Lorenzo
    1407

    Lorenzo

    Valla nació en Roma. En su obra es un dialogo en que se defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Todas las cosas leyes, gobierno, ciencias persiguen la utilidad, y útil es aquello que procura placer. La misma virtud no es más que la ciencia de los placeres y consiste en elegir la mayor ventaja o la menor desventaja.
  • Maffeo Vegio de Lodi
    1407

    Maffeo Vegio de Lodi

    Nació en Italia. Al estudio de la naturaleza humana, se enlaza una enérgica reprobación de los castigos, sobre todo corporales.
  • Cristoforo Landino
    1424

    Cristoforo Landino

    Nació en Italia. Observo como el estudio del latín servía para articular servía para articular más ricamente el habla vulgar hasta volverlo plenamente apto en cuanto lengua culta.
  • Marsilio Ficino
    1433

    Marsilio Ficino

    Nació en Italia. El quería renovar la unión de la religión y la filosofía .Para el la unidad de la religión con la filosofía tiene por objeto renovar al hombre y a su mundo es el verdadero centro de su especulación.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Nació en España. Contribuyo a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales .Para el la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos.
  • Antonio de Ferraris
    1444

    Antonio de Ferraris

    Nació en Lecce. Alcanza en su De Educatione acentos que revelan una auténtica y apasionada conciencia nacional.
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    Nació en Italia. Leonardo el encuentro con el arte con la ciencia , no son actividades diversas, sino que tienen un fin único: el conocimiento de la naturaleza. Rechaza toda autoridad y toda especulación que no tenga como base la experiencia, "La sabiduría es hija de la experiencia".
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Reuchlin nació en Alemania. Su interés por el hebreo era de carácter religioso en sentido lato, pues cultiva una especie de doctrina mágico-filosófica desarrollada en el seno del judaísmo.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Nació en Inglaterra. Como pedagogo, la influencia de Erasmo fue extrema y benéfica en virtud de la humanidad, el equilibrio y la viva conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. Recoge parte de los argumentos de la pedagogía humanista italiana en favor de la educación literaria, que debe empezar tempranamente, en formas sencillas y alegres.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Nació en Italia. Autor del tratado, De I´éducation du prince, obtiene de Francisco I la fundación en París del Collége de France, institución de categoría universitaria donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, de acuerdo con las nuevas tendencias humanísticas.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Nació en Italia. Iniciador del movimiento historicista, quien fue el fundador de la moderna ciencia política. Nos dice que la única forma como las comunidades pueden renovarse, evitando la decadencia y la ruina, consiste en volver a sus principios encierran un elemento de eficacia que es la fuente de vitalidad y fuerza primitiva.
  • Jacopo Sadoleto de Módena
    1477

    Jacopo Sadoleto de Módena

    Nació en Italia. Rico en juiciosas observaciones acerca de la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, insisten en la convivencia de los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    Nació en Italia. En él se hace una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones, y el ideal de la perfecta cultura literaria propia del humanismo.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Nació en Londres. Nos habla en sus diálogos de una isla de Utopía en donde se rige la más perfecta igualdad, todos ejecutan a turno los trabajo más duros, todos tienen la oportunidad de cultivarse y gozar de la vida, reina la más amplia tolerancia religiosa, sólo se proscribe a los ociosos. Los utopianos gozan de la vida en forma honesta y abierta a todos, siempre con mesura.
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    Nació en Francia. Propone un individualismo total que parece ignorar casi del todo los problemas políticos y sociales. Se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende, entre otras cosas, un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    Nació en Italia. Quien en sus Dialecticae instituciones intentó formular las reglas de la lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano.
  • Michael Montaigne
    1533

    Michael Montaigne

    Nació en Francia. Está empapado en lecturas clásicas, pero no las utiliza en ejercicios retóricos sino como precioso material para estudiar la naturaleza humana, completándola con la observación directa, observación que es introspección.