Escolastica humanismo

Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Nace en inglaterra.
    Pensador de la escuela de Oxford
    Obras: Opus maius, Opus minus, y Opus tertium.
    Trazo un Plan para la enciclopedia de las ciencias, exalto la utilidad y el valor de la ciencia experimental,consideraba las matemáticas como base y certeza para otras ciencias
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Nace en Escocia.
    Pensador Franciscano.
    Obras:De primo principio, Quastiones in metaphysicam, Opus Oxoniense, Reportata Parisiensia.
    Indica que ciencia, es todo aquello que puede demostrarse.
    La distinción entre lo teórico y lo práctico, donde lo practico se refiere al conocimiento que sirve a la acción. Excluye de la ciencia a la teología que es considerada ciencia práctica.
  • Termino de la escolastica
    1288

    Termino de la escolastica

    El fin de la escolastica se da con el comienzo de la doctrina de Occam donde se da una separacion de la razón con la fe.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Nace en Inglaterra.
    pensador frenciscano de la escuela de Oxford.
    Obras: Comentario a las sentencias , suma totius logicae,Quodlibeta, Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate.
    Poseía el concepto de infinito que es la base del cálculo infinitesimal.Las intuiciones sobre física fueron punto de partida para mecánica y la astronomía moderna.
  • Humanismo y Renacimiento
    1301

    Humanismo y Renacimiento

    Evolucion de la mentalidad, donde se asume una actitud altamentee crítica, se proclama la autónomia e importancia de las artes y la formación humana plena, se combatía los manuales escolásticos.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Humanista Italiano.
    El hombre tiene el deber de meditar sobre si mismo.
  • Caluccio Salutati
    1331

    Caluccio Salutati

    Humanista Italiano.
    Obras: De nobilitate legum et medicinae.Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y la ciencias de la naturaleza, reconoce al hombre la libertad ante lo divino.
  • Jorge Gemistio Pletón
    1355

    Jorge Gemistio Pletón

    Humanista bizantino
    Fue partidario de las creencias religiosas y el platonismo
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Humanista Italiano.
    Escrito: Isagogicon moralis disciplinae.
    relacion entre filosofia antigua y cristianismo.
  • Guarino da Verona
    1374

    Guarino da Verona

    Abrio una escueal -pension, que se caracterizaba por la cordialidad y familiaridad. En su escuela se ejercia la lectura inteligente
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    humanista italiano.
    Escribio: De dignitate et excellentia hominis, se habla de la dignidad del hombree y el elogio de la vida activa.
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Teologo que consideraba al hombre se aproxima a la verdad por grados sucesivos de conocimiento
  • Leon Battista Alberti
    1404

    Leon Battista Alberti

    Humanista y arquitecto.
    El hombre debe amar la virtud, cosa qaue no se da sin educacion adecuada.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Humanista Italiano.
    Obra: De voluptate , el placer es el unico bien del hombre,
    útil es todo aquello que procura palcer.
  • Gasparino Barzizza
    1407

    Gasparino Barzizza

    Humanista Italiano.
    Tuvo a su cargo de escuelas- pensión. Su pedagogía estaba basada a favor de la lectura y exposición de autores clásicos
  • Caida de Constantinopla
    1453

    Caida de Constantinopla

    Es el inicio al fin de la edad media.
  • Pietro Pomponazzi
    1462

    Pietro Pomponazzi

    Su Obra:De immortatlitate animae.
    El mundo tiene un orden racional nesesario.
    es innegable la libertad humana atestiguada por la experiencia.
  • Desiderio Erasmo
    1466

    Desiderio Erasmo

    Humanista agustiniano.n Sacerdote, escritor y filólogo.
    obra ams famosa: El elogio de la locura, su influencia en la pedagogia fue benefica en virtud de la humanidad el equilibrio y la libre conciencia.
    eestaba en favor de la educacion literaria comenzando desde muy pequeños y de manera sencilla y alegre-
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    humanista.
    Escribio el Tratado De l´education du prince.
    obtienede ´prte de francico I, la fundacionde la escuela de categoria universitaria donde sed estudian lenguas clásicas, hebre, filosofÁ, derecho, matemática y medicina.
  • Nicolas Maquiavelo
    1467

    Nicolas Maquiavelo

    Asento la bases paraa la ciencia politica.Renacentista Italiano fundador del movimiento Historicista. Con su obra "El príncipe" expone cómo llevar a la prosperidad a Italia.
  • Nicolás Copérnico
    1473

    Nicolás Copérnico

    Creador de la teoría Heliocéntrica de sistema solar. Su libro De Revolution Ibus Orbium Coelestuim es considerado como iniciador de la astronomía moderna. Fue él el iniciador de la Revolución Científica.
  • Jacopo Sadoleto de Módena
    1477

    Jacopo Sadoleto de Módena

    HUmanista.
    Obra: De liberis recte instituendis.
    Hablaba de la importacia de la familia y el ambiente en la educación infantil.
  • Tomas Moro
    1478

    Tomas Moro

    Humanista Inglés que con su obra "Utopía" da una critica social y política del momento. Escribe acerca de un modelo ideal de convivencia caracterizado por la igualdad social, la tolerancia y el imperio de la ley.
  • Rebelais Francois
    1494

    Rebelais Francois

    Humanista quien basa su pedagogia con una educacion realista quee se aprende en la vida
  • Leonardo Da Vinci
    1500

    Leonardo Da Vinci

    Renacentista Italiano. Sus ideas se adelantan a su tiempo en el área de anatomía, ingeniería civil, óptica e hidrodinámica.
  • Pierre de la Ramme
    1515

    Pierre de la Ramme

    Humanista francés que en su Dialecticae Institutiones, intenta formular reglas que sigan el procedimiento natural de desarrollo del la razón del ser humano
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Humanista renacentista que decía que la entrada al saber era por medio del ejemplo concreto y la experiencia. Se inclina por una educación individual mas que a la colectiva: Es el creador del ensayo.