Portada

Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Nace Rogerio Bacon
    1214

    Nace Rogerio Bacon

    Pensador de la escuela de Oxford y de la orden franciscana, Bacon abre la puerta a la separación de ciencia y fe, reconociendo que la matemática es la base de toda investigación y afirma que “solo a través de la matemática pueden construirse y adquirir certeza las otras ciencias” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 185). Con esto, abre un nuevo camino para la ciencia moderna. Sus principales obras: Opus maius, Opus minus y Opus tertium.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Pensador de la escuela de Oxford y considerado al lado de santo Tomás, como un gran representante de la escolástica. También abre la puerta a la ciencia moderna, separando ciencia y fe. Afirma que, “ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 185), excluyendo la teología de la ciencia pues carece de fundamentos que se pueden evidenciar o demostrar.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Pensador de la escuela de Oxford, quien abre la puerta al empirismo radical y su doctrina si bien se basa en el conocimiento intuitivo y abstractivo de Duns, es una doctrina basada totalmente en la teoría de la experiencia que va en dirección opuesta al pensamiento escolástico de la época. Afirma que las cuestiones de fe no son ni demostrables ni presumibles, por lo que la separación de ciencia y fe se da de manera más radical.
  • Humanismo
    1300

    Humanismo

    Recordando que el humanismo es un movimiento de transición entre el medievo y el renacimiento, pero forma parte de éste último.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Iniciador del humanismo italiano. Se nota ya su desprendimiento del pensamiento medieval.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Humanista italiano que reafirma importancia del estudio de la poesía, leyes de la medicina y ciencias de la naturaleza. Importante su concepto de historia como educadora de la humanidad.
  • Juan Dominici
    1357

    Juan Dominici

    Renacentista italiano quien pensaba que los golpes eran una medida pedagógica adecuada para la corrección
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Humanista italiano, profesor de Padua que contribuye a la manutención de las escuelas-pensiones para la educación de jóvenes en los clásicos
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre
    1373

    Vittorino Rambaldoni da Feltre

    Humanista italiano que estudió en Padua y Venecia de formación enciclopédica
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Humanista italiano que trata de conciliar la filosofía antigua y el pensamiento del cristianismo. Pone de relieve el placer como algo no contrario a la vida espiritual.
  • Guarino da Verona
    1374

    Guarino da Verona

    Humanista italiano que abre en Ferrara escuela-pensión y funge gran papel para que después se funde la Universidad de Ferrara
  • Bernardino de Siena
    1380

    Bernardino de Siena

    Humanista italiano famoso por la frase "Ponte a aprender lo que tu naturaleza te reclama"
  • Universidad de Ferrara
    1391

    Universidad de Ferrara

    Fundación de la universidad italiana
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Humanista italiano quien elogia la dignidad del hombre. "Saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre" (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 206), que defiende como tarea del hombre.
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Renacentista europeo (alemán) que afirma que "el hombre debe reconocer esta su ignorancia: tal reconocimiento constituye la docta ignorancia, saber que no se sabe" (Abbagnano y Visalberghi, p. 238).
  • Leon Battista Alberti
    1404

    Leon Battista Alberti

    Humanista italiano con ideas renacentistas muy firmes, famosa su frase "No tiene virtud quien lo la quiere" (Abbagnano y Visalberghi, p. 217). Le da mucha importancia a la familia y la ascendencia de los padres sobre los hijos.
  • Eneas Silvio Piccolomini
    1405

    Eneas Silvio Piccolomini

    Humanista italiano
  • Mateo Palmieri
    1406

    Mateo Palmieri

    Humanista italiano quien propone aprender diferentes actividades para evitar ocio.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Humanista italiano famoso que también defiende el valor del placer como bien del hombre. Ensalza la lengua latina.
  • Maffeo Vegio
    1407

    Maffeo Vegio

    Humanista italiano que resalta consecuencias negativas de los castigos corporales
  • Marsilio Ficino
    1433

    Marsilio Ficino

    Renacentista italiano que continúa con el platonismo en Italia
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Humanista europeo (Países bajos) de formación en París y Ferrara, ayudó a difundir la cultura nueva en Alemania sin tintes escolásticos.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Renacentista italiano quien contribuyó con su pensamiento al nacimiento de la ciencia natural moderna y reconoce la importancia de las hipótesis matemáticas. En él, se une el arte y la ciencia con el objeto de llegar al conocimiento de la naturaleza. Inicia la pedagogía artesanal.
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Humanista europeo (alemán) quien se influenció de humanistas italianos y le ayudó a propagarlo. Atribuyó gran importancia al estudio el hebreo y no tuvo fácil camino por ello.
  • Pomponazzi
    1462

    Pomponazzi

    Renacentista italiano cuyo propósito es demostrar el orden racional del mundo y la conciliación entre la libertad humana y lo divino.
  • Pico Della Mirandola
    1463

    Pico Della Mirandola

    Renacentista italiano, que trató de conciliar pensamiento de Aristóteles y Platón, así como otros temas no del todo sincronizados
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Considerado también pedagogo por su preocupación por el respeto a la maduración de la etapa infantil, propone educación literaria desde temprana edad y de implementación alegre y sencilla. “No se puede considerar hombre a quien careza de letras” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 228).
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Renacentista italiano iniciador del movimiento historicista que es la “elaboración consciente del aprendizaje del pasado con referencia a los problemas actuales” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, P. 246) y fundador de la ciencia política moderna donde propone inculcar hábitos buenos en el ciudadano, que es la base de la sociedad.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Humanista europeo (francés) quien funda College de France considerada ya universidad para estudio de lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina
  • Jacopo Sadoleto
    1477

    Jacopo Sadoleto

    Humanista italiano preocupado por la educación infantil, el ambiente en que éste se desarrolla y la importancia de la familia
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Humanista europeo (inglés), su educación tiene como objetivo lograr aptitudes, lograr la felicidad, transformar al individuo para su propia realización. La educación es una construcción social y una oportunidad para el cambio. Funda nuevo género literario por su obra más importante “Utopía”
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    Humanista italiano escritor del "Cortesano" donde busca el equilibrio entre la cultura y la política
  • Luis Vives
    1493

    Luis Vives

    Humanista europeo (español) quien destaca el desarrollo psicológico en la educación y la necesidad de la didáctica de acuerdo al intelecto y gradualidad.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Humanista europeo (francés). Pugna por una cultura de individualismo, orientado al enciclopedismo naturalista y contrario a la educación formalista y enseñanza mecánica. “Insatisfacción por los antiguos modelos culturales propiciando la indiferencia religiosa y desdén hacia el estudio de los clásicos” (Santoni, 1995, p. 234).
  • Universidad de Turín
    1506

    Universidad de Turín

    Fundación de la universidad italiana
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    Humanista europeo (francés) quien se separa del pensamiento aristotélico y promueve lógica que viene de la naturaleza humana. Se propone reordenar y simplificar materias de estudio.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Humanista europeo (francés) considerado el más grande director de escuela en Francia. Crítico en cuestiones pedagógicas y escolares. Ve como finalidad de la educación, “formar la facultad de raciocinio, formar un espíritu ágil y crítico” (Abbagnano y Visalberghi, p. 233). Crítica a los gramáticos y nocionismo