-
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia SUAYED
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura Historia de la Educación y la Pedagogía II
Asesora Berta Sonia Zenteno Calderón
Frida Sánchez Méndez 420044570 -
-
Sus aportaciones parten desde la enciclopedia de las ciencias, en donde las ciencias filosóficas se dividían en: matemática, física y moral.
Sus investigaciones no llegan a un uso o poner en práctica el método experimental, pero hacía énfasis en la utilidad y el valor que tiene la ciencia experimental; planeta a la razón y la experiencia como fuentes de conocimiento (continua con un puente que trata de unirlas, relacionarlas). -
-
Representante de la filosofía escolástica, aunque no coincide en totalidad con los principios de Santo Tomás.
Plantea dos tipos de conocimiento que atienden el fundamento común de la individualidad de la cosa real y la universalidad de la cosa pensada. El primero es un conocimiento intuitivo que hace referencia a el conocimiento del objeto presente en existencia, mientras que el segundo es un conocimiento abstractivo prescinde de la existencia real del objeto. -
Mantiene un punto de vista empirísta radical y el naturalismo, es decir, fundamentado en la experiencia.
Añade el conocimiento intuitivo imperfecto, viéndose como un objeto pasado, es decir, la memoria que se ve derivada del conocimiento abstractivo.
Para él no hay otra realidad que la individual y no hay otro conocimiento verdadero que la experiencia. Es a partir de este pensar que se refleja el divorcio entre la fe y la razón, lo que anuncia la disolución de la escolástica. -
El primer florecimiento del humanismo es en Italia con Petrarca y Boccaccio quienes contribuyeron en el descubrimiento y la conservación de las obras clásicas con sus escritos y algunas traducciones del griego o latín. El primer humanista por haber sentido y difundido el espíritu de la Antigüedad.
-
El primer florecimiento del humanismo es en Italia con Petrarca y Boccaccio quienes contribuyeron en el descubrimiento y la conservación de las obras clásicas con sus escritos y algunas traducciones del griego o latín.
Escritor y humanista italiano que inicia la prosa narrativa, sentidos eróticos y la moral pagana. -
-
Quien reivindicó los derechos de la poesía, al igual que la historia como educadora de la humanidad
-
Continúa con esta línea que se va trazando de la historia y demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
-
Quien enfatizó la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa.
-
Quien perseguía la relación de la utilidad y el placer, llegando a la conclusión de que la virtud no es más que la ciencia de los placeres, es necesario elegir la mayor ventaja o la menor desventaja, es decir, lo más mejor o lo menos peor.
-
-
Tiene como principio la razón y la experiencia, lo que nos lleva a ver una educación que le da importancia a las matemáticas y a la proporción de las artes. Dentro de su obra del Códice Atlántico define a la nueva ciencia natural, recalcando un cumplimiento del comportamiento, es decir, los fenómenos atienden a los cálculos y viceversa, siempre llegando a cumplir una ley. Se encontraba en contra de toda autoridad y el aprendizaje memorístico, ya que ve a la sabiduría como hija de la experiencia.
-
El más famoso humanista de su época; dentro de sus obras encontramos ciertas referencias a Cicerón y en diversos escritos se hace referencia al cristianismo.
Su pedagogía humanística tenía como margen la pedagogía humanística italiana, principalmente la educación literaria.
La educación la concibe como un principio del ser humano, en especial la alfabetización y el filosofar. Erasmo hace referencia a una didáctica que priorice la felicidad del alumno, dejando atrás el castigo. -
Es necesario que la sociedad redescubra su historia, que se remonta al origen de ciertas actitudes, costumbres, principios y demás que forman una conciencia histórica.
La educación es fundamental, para no caer en la ignorancia y no saber si se conoce verdaderamente la historia o solo se saca partido de las enseñanzas.
Dentro de las frases de Maquiavelo nos encontramos con el “aprender a poder ser no bueno, y usarlo o no usarlo según las necesidades”. -
-
Dentro de sus obras más renombradas encontramos “Utopía” (1516), en donde se ve como ideal el educar a ciudadanos que puedan participar en la construcción de un mundo justo e igualitario, es decir, comunista.
Para plantear un mundo irreal fue necesario darse cuenta de la realidad en la que vivía, llegando a recalcar las injusticias socioeconómicas de Inglaterra.
Se enfoco en la educación social, moral, física, estética, política y religiosa. -
Rechaza la autoridad del papa, reforma protestante. Leyendo la Biblia, Lutero descubrió que cualquiera que crea en Dios y su hijo Jesucristo recibe el don gratuito de la justificación ante el Todopoderoso. El monje por fin había encontrado la respuesta a su pregunta. La soalvación se alcanza por gracia divina y solo a través de la fe.
-
Individualismo total en donde se pierden de las situaciones sociales y políticas de la época. Al igual que va en contra del dogmatismo de la época, dejando de ver al estudio como una obligación.
Se complejiza la enseñanza, con la introducción de educación física.
Planea sus clases para que el joven aprenda los conocimientos fundamentales, las ciencias naturales, matemática, por medio del juego, la Moral, lectura, dibujo, griego, latín, las artes liberales, los textos clásicos, etc. -
-
Presenta al educador como el ser que logra que los niños formen un juicio. El docente se debe entregar a su trabajo y a cada niño de manera individual, estando en una constante observación y constante capacitación. La educación debe de ser una dulzura severa. Deja atrás el aprendizaje de memoria, ya que no es un conocimiento real porque el verdadero aprendizaje requiere que el niño emita un juicio propio, llegando a dar ideas, actitudes y habilidades al niño que le sirvan para la vida.
-
N. Abbagnano y A. Visalberghi (1996). La escuela franciscana de Oxford. El siglo XIV. Renacimiento y Humanismo. La educación humanística en Italia. La educación humanística en Europa. La filosofía humanístico-renacentista. En: Historia de la pedagogía (P.p. 184-252). Fondo de Cultura Económica. México.