-
Fundada por San Francisco de Asís (aprox. en 1208). Entre sus principales representantes que gestaron la ciencia moderna se encuentran: Bacon, Escoto y Occam. -
Principal movimiento de las escuelas y universidades a finales de la edad media, donde se practicaba la enseñanza monacal. Esta corriente se enfocó en integrar la razón con la fe a partir de la filosofía de Aristóteles.
-
Nace en Inglaterra. Perteneció a la orden franciscana de Oxford. Afirmó que el conocimiento se adquiere de la razón y la experiencia. Fue precursor de la ciencia moderna y contribuyo a la investigación experimental, considerando a la matemática como fundamento y guía (Abbagnano, Visalberghi. 1996. p.184). -
Nace en Escocia. Fue precursor de la ciencia demostrativa, excluye a la teología como ciencia pues solo tiene objetos de fe. Afirma que el conocimiento se divide en: intuitivo (experimental y abstractivo (intelectual) (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 186-188). -
Nace en Inglaterra. Fue partidario del empirismo radical al señalar que el conocimiento solo se adquiere por la experiencia y es derivado de la ciencia con un objeto real y presente. Con este se cierra la escolástica para dar entrada a la investigación del mundo de la naturaleza (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 188-194). -
Movimiento cultura ocurrido entre los siglos XIV y XVI en Europa Occidental, surge como renovación de las ciencias naturales y humanas, surge como transición entre la Edad Media y la edad moderna.
-
Surge en Italia a finales del siglo XIV e inicios del Siglo XV. Corriente filosófica del Renacimiento enfocada en concientizar la formación humana plena mediante la razón. Se retoma la época clásica de los griegos (filosofía, artes y ciencias). Surge como una forma de liberar al hombre del fanatismo religioso de la época medieval. Influye en la educación para una formación integral del ser humano (Abbagnano y Visalberghi, pp.200-201).
-
Nace en Italia. Intento armonizar el legado grecolatino y las ideas del cristianismo mediante la poesía. Su pensamiento humanista fue de inspiración para establecer la educación humanística. -
Nació Italia. Afirmaba que, el hombre es libre ante la providencia divina y es su deber tomar acciones en el mundo antes que buscar la contemplación de Dios. Animaba fervientemente los estudios humanísticos (Abbagnano y Visalberghi pp. 204-206). -
Existe una evolución cultural que se extendió en toda Europa ininterrumpidamente y que provoco una mentalidad moderna, donde el humanismo fue más metódico, moderado y constructivo que el Italiano (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.208-209).
-
Guarino abre su primera escuela-pensión en Venecia donde enseña a jóvenes a estudiar o perfeccionar el griego. Esta se destaca por la unión cordial y familiar de cooperación y orden de asignaturas con métodos precisos (elemental, gramatical y retorico) donde ademas se estudiaban gradualmente a los clásicos latinos y griego ( Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.223).
-
Creada por Vittorino da Feltre (1373/1378-1446). Hospedaba a jóvenes nobles y plebeyos seleccionados rigurosamente desde la moralidad. Su enseñanza se basaba en la 7 artes liberales (trívium y cuadrium), además de educación del carácter, sociabilidad, dominio de sí mismo y el ímpetu de la contienda (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 224-225). -
Nacido en Bérgamo. Fue humanista , educador y filólogo. Profesor de Padua donde enseñaba públicamente en una universidad, mantenía escuelas- pensión, en la que recibían a jóvenes para estudiar a lo clásico. -
Después de abrir una escuela-pensión en Ferrara (1436), Guarino es nombrado profesor cívico de retórica del "studio Pubblico" y con el reconocimiento imperial más tarde (1442) nace la Universidad de Ferrara, aqui Guarino es profesor hasta su muerte (1460) (Abbagnano y Visalberghi, 1966, p. 222) .
-
Nació en Italia. Afirmaba que, la filosofía antigua y el cristianismo se relacionan armónicamente. También fue historiador y político (Abbagnano y Visalberghi p.205). -
Nacido en Siena. Recomendaba educar a los hijos en la regla del estudio de la deleitación, pues declaraba: "Deléitate de lo que estudies, o lees y oyes" (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 215). -
Nacido en Roma. Es defensor de la teoría del placer como la única misión del hombre. Ensalza la lengua latina como símbolo de soberanía espiritual de la Roma antigua (Abbagnano y Visalberghi p. 205). -
Nacido en Florencia (1396-1459). Formado en la humanística, además de filólogo y político. Afirmaba que, el hombre vino a este mundo para gobernar (Abbagnano y Visalberghi p. 206). . -
Su carrera pedagógica es de la mas amplias con aspectos múltiples de la educación humanística. -
Nacido en Génova. Su obra mas importante fue " Della famiglia". Fue formado en la humanística por Barzizza. Asegura que, es necesaria una educación adecuada para que el hombre aprenda amar las virtudes, se deben prevenir los vicios con tiempo y ejercicio activo incesante (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 217). -
Tiene un pensamiento multidireccional y pone los cimientos de la ciencia natural basado en la experiencia de los sentidos. Trata de combinar las artes con las ciencias, por lo que inspira una formación integral del ser humano promoviendo el humanismo. Él mismo era considerado como un ejemplo del hombre formado como el hombre humanista modelo, según Cellini (Abbagnano y Visalberghi p. 249, 250). -
Inspirado de la lecturas clásicas propone el estudio de la naturaleza humana, mediante la observación y la introspección. Plantea una educación práctica (cabezas bien hechas no “bien llenas”), y de forma integral (Abbagnano y Visalberghi, 1996. p. 231, 233). -
Inspira a la educación del ciudadano formado en la política, con él se funda una ciencia humana de la política. Plantea que el hombre puede ser un buen gobernante si se educa y se compromete en el estudio de la historia para conseguir lecciones que le ayuden para construir su futuro (Abbagnano y Visalberghi , 1996. p. 247-248). -
Se crea esta escuela de estudios universitarios donde se enseñaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática, medicina y todo lo tendiente a lo humanístico. -
Propone una educación igualitaria para todos (en Utopía), plantea que esta esté a cargo de sacerdotes. Sugiere no refugiarse en la irrealidad si no crear un mundo de posibilidades para criticar el tipo de sociedad que se vive en su tiempo y luchar por una transformación social (Abbagnano y Visalberghi, 1966 p. 230). -
Propone una educación literaria que inicie en la niñez de forma sencilla y alegre; que, la enseñanza sea adaptada según el desarrollo del niño y sea de maneral gradual. Además, fomenta la formación de las mujeres ya que son las primeras educadoras de los niños. -
Humanista y pedagogo español. Se destaco por ser tratadista de la nueva educación; en el desarrollo psicológico donde aseguraba que, la construcción de la didáctica debía considerar los intereses, respetara la gradualidad, se consideraran las emociones lo mismo que el intelecto. Además de interesarse por la educación de la mujer, siendo preceptor de Catalina de Aragón que más tarde seria reina de Inglaterra (Abbagnano y Visalberghi, 1996. p. 209). -
Fundado en Inglaterra por Enrique VIII para fortalecer la nueva cultura y el nuevo espíritu humanístico.
-
Basado en el individualismo propone una educación humanista tendiente al estudio de lo natural y a la plena realización mediante preceptos antiguos (Abbagnano. p. 231). Critica la teoría de la disciplina formal como extrema “pedante” (Santoni, p. 234).