Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon (1210-1292)
    1210

    Rogerio Bacon (1210-1292)

    Nació en Ilchester, Inglaterra.
    Exaltó la utilidad y el valor de la ciencia experimental.
    Las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia.
    Matemáticas como fundamento y guía de la investigación experimental.
  • Pietro D´Abano (1257-1315)
    1257

    Pietro D´Abano (1257-1315)

    Nació en Padua, Italia.
    Todo lo que acontece en el mundo se debe a los movimientos celestes
  • Juan Eckhart (1260-1327)
    1260

    Juan Eckhart (1260-1327)

    Nació en Turingia, Alemania. Trató de justificar la fe buscando el punto de unión entre el hombre y Dios, “pues la fe sería imposible si el hombre no comprobase en sí mismo la existencia de una relación directa con la divinidad" (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Duns Escoto (1266 ó 1274 -1308)
    1266

    Duns Escoto (1266 ó 1274 -1308)

    Nació en Mauxton (Littledean), Escocia.
    Ciencia es aquello que puede demostrarse necesariamente.
    Distinción fundamental entre conocimiento intuitivo, del objeto presente en su existencia real, y abstractivo que prescinde de la existencia real del objeto (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Guillermo de Occam (1290- entre 1348 y 1349)
    1290

    Guillermo de Occam (1290- entre 1348 y 1349)

    Nació en Occam, Surrey, Inglaterra.
    Empirismo radical, de acuerdo con Abbagnano & Visalberghi (1996) “todo lo que traspasa los límites de la experiencia humana no puede ser ni conocido ni demostrado por el hombre”. El conocimiento humano se debe fundar en la experiencia, el perfecto conocimiento intuitivo, del que se deriva la ciencia es la experiencia.
  • Nicolás de Autrecourt (1299-1350)
    1299

    Nicolás de Autrecourt (1299-1350)

    Conceptos como sustancia y causa no son rigurosamente necesarios al no tener otro fundamento que la experiencia. Admite la realidad de los átomos reduciendo todo lo que sucedía en el mudno a un movimiento atómico
  • Juan de Jandum ( muere entre 1336-1343)
    1300

    Juan de Jandum ( muere entre 1336-1343)

    Nació en París.
    Ante las creencias de la fe cristiana declara que “ninguna demostración es posible”
  • Juan Buridán (1300-1358)
    1300

    Juan Buridán (1300-1358)

    Nació en Béthune, Francia
    Primera formulación de la teoría de la inercia como fundamento de la mecánica moderna, asimismo nace la astronomía moderna en la escuela occamista
  • Francesco Petrarca (1304-1374)
    1304

    Francesco Petrarca (1304-1374)

    Nación en Arezzo, Italia
    “El hombre más que indagar sobre las cosas eternas, tiene el deber de meditar sobre sí mismo” Petrarca citado por Abbagnano & Visalberghi (1996). Considera a Cicerón y a San Agustín de acuerdo entre sí, se trata de descubrir la humanitas que es la norma y el ideal educativo del hombre, recurriendo a los personajes de la Antigüedad
  • Nicolás de Oresme (1323-1382)
    1323

    Nicolás de Oresme (1323-1382)

    Nació en Lisieux. Se le considera precursor directo de Copérnico, sirviendose por vez primera de las coordenadas geométricas […] y enunciando la ley de la caída de los cuerpos
  • Coluccio Salutati (1331-1406)
    1331

    Coluccio Salutati (1331-1406)

    Nació en Lucca, Italia.
    Consideraba superiores las leyes ya que atañen a los hombres. El hombre debe ser activo en el mundo. Reivindica los derechos de la poesía y considera a “la historia como educadora de la humanidad” (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Jorge Gemistio Pletos (1355-1464)
    1355

    Jorge Gemistio Pletos (1355-1464)

    Nacido en Constantinopla. Partidario de una unificación total de las creencias religiosas sobre la base del platonismo.
  • Gasparino Barzizza (1359-1431)
    1359

    Gasparino Barzizza (1359-1431)

    Nacido en Bérgamo, Italia. Mantenía escuelas-pensión en las que aceptaba como pensionados a jóvenes a los que preparaba en los estudios clásicos del nuevo tipo
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre (1373 ó 1378-1446)
    1373

    Vittorino Rambaldoni da Feltre (1373 ó 1378-1446)

    Nacido en Feltre, Italia. A través de la fundación de diversas escuelas permitió el inicio de uno de los “más famosos experimentos educativos de todos los tiempos, el de la Giocosa” (Abbagnano & Visalberghi, 1996). Los alumnos eran seleccionados desde el punto de vista moral, proponía una educación adaptada a la índole, a la capacidad e intereses de cada uno de los discípulos. Educación enciclopédica, en el sentido de dotar a los alumnos de una cultura general
  • Guarino da Verona (1374-1460)
    1374

    Guarino da Verona (1374-1460)

    Nacido en Verona, Italia. El nacimiento de la Universidad de Ferrara se liga a su obra, “la escuela-pensión guariniana se caracterizaba por la unión de una cordial atmósfera de familiaridad y colaboración y un claro orden de materias estudiadas con un método preciso” (Abbagnano & Visalberghi, 1996); contaba con tres cursos: elemental, gramatical y retórico. El método era la lectura de los clásicos acompañada de comentarios y debates, dando ocasión para diferentes ejercicios orales y escritos
  • Leonardo Bruni (1374-1444)
    1374

    Leonardo Bruni (1374-1444)

    Nació en Arezzo, Italia. Fue discípulo de Coluccioy traductor al latín de varias obras de Aristóteles, en su obra "Isagogicon moralis disciplinae demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental” (Abbagnano & Visalberghi, 1996). Plantea también la revalorización del placer como finalidad de la vida
  • Bernardino da Siena (1380-1444)
    1380

    Bernardino da Siena (1380-1444)

    Nacido en Italida. Consideraba el estudio con carácter placentero y ligado a un interés real
  • Giannozzo Manetti (1396-1459)
    1396

    Giannozzo Manetti (1396-1459)

    Nacido en Florencia, Italia.
    Consideraba que la tarea del hombre es saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre.
  • Nicolás Chrypffs o Krebs (1401-1464)
    1401

    Nicolás Chrypffs o Krebs (1401-1464)

    Nacido en Kues, cerca de Tréveris, Alemania.
    - El conocimiento es posible sólo cuanto existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
    - El hombre como microcosmos, imagen y resumen de aquel mundo que es, a su vez, un Dios contraído, poniendo como límite el principio de la docta ignorancia
  • Leon Battista Alberti (1404-1472)
    1404

    Leon Battista Alberti (1404-1472)

    Nacido en Génova, Italia. Consideraba al hombre como el arquitecto de su propio destino, la educación debe permitir al hombre querer y amar la virtud. Más que castigar pensaba que era necesario prevenir los vicios. Daba importancia al ejercicio y a la actividad, pensaba que era preferible criar a los niños en el campo. En resume, se trataba de una educación activa y viril, era enemigo de la lectura de manualitos
  • Mateo Palmieri (1406-1475)
    1406

    Mateo Palmieri (1406-1475)

    Nacido en Florencia, Italia. Consideraba que el hombre debe hacer diversas actividades al mismo tiempo, sin perder el tiempo en recreos.
  • Lorenzo Valla (1407-1457)
    1407

    Lorenzo Valla (1407-1457)

    Nació en Roma. Defiende la tesis del placer como único bien del hombre y considera útil aquello que procura placer
  • Maffeo Vegio (1407-2458)
    1407

    Maffeo Vegio (1407-2458)

    Nacido en Lodi, Italia. Expresaba una enérgica reprobación de los castigos
  • Cristoforo Landino (1424-1498)
    1424

    Cristoforo Landino (1424-1498)

    Nacido en Florencia, Italia. Proponía el estudio del latín para articular “más ricamente el habla vulgar hasta volverlo plenamente apto en cuanto lengua culta” (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Marsilio Ficino (1433-1499)
    1433

    Marsilio Ficino (1433-1499)

    Nacido en Figline, Valdarno, Italia. Busca renovar la unión entre religión y filosofía, para renovar al hombre y a su mundo, siendo el hombre el verdadero centro de su especulación en su función mediadora y el amor como justificación o acto de justificación de esa función (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Rodolfo Agrícola (1442-1485)
    1442

    Rodolfo Agrícola (1442-1485)

    Nacido en Baflo, Países Bajos. Difunde en Alemania las nuevas corrientes culturales, considera necesario confrontar las doctrinas de Aristóteles con las de otros grandes autores clásicos, para este pensador “la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos” (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Leonardo da Vinci (1452-1519)
    1452

    Leonardo da Vinci (1452-1519)

    Nacido en Anchiano, Italia. Considera que el fundamento de la sabiduría es la experiencia sensible y “procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mesurable y una perfecta “necesidad”” (Abbagnano & Visalberghi, 1996). Unión de trabajo manual con experimentación guiada. “Obrar a la luz de la “experiencia, interprete entre la artificiosa naturaleza y la especie humana”, pero guidad por la “razón, su timón”” (Santoni, 1995)
  • Ermolao Barbaro (1453-1493)
    1453

    Ermolao Barbaro (1453-1493)

    Nacido en Venecia, Italia. Fue el primero en contraponer el Aristóteles de la escolástica árabe y latina.
  • Johann Reuchlin (1455-1522)
    1455

    Johann Reuchlin (1455-1522)

    Nacido en Pforzheim, Alemania. Atribuía gran importancia al estudio del hebreo por su caracter religioso
  • Pietro Pomponazzi (1462-1524)
    1462

    Pietro Pomponazzi (1462-1524)

    Nacido en Padua, Italia. Su objetivo principal era demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario. Consideraba la virtud misma como recompensa que hace al hombre feliz y la libertad humana atestiguada por la experiencia inconciliable con la omnipotencia divina. La defensa del orden necesario del mundo como el único que posibilita la investigación científica
  • Pico Della Mirandola (1463-1494)
    1463

    Pico Della Mirandola (1463-1494)

    Nacido en Mirandola, Italia. Buscaba conciliar y sintetizar las doctrinas de la sapiencia oriental, las de los griegos y las medievales. El hombre debe elegir y asumir el puesto, el aspecto y la prerrogativa que desea (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Desiderio Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
    1466

    Desiderio Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

    Nacido en Róterdam, Países Bajos. Respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil, estudiando la índole del niño y tomando en consideración las diferencias individuales. Formar al hombre en filosofía y literatura para evitar que sea presa de pasiones interiores. Contra los castigos, en su lugar propone estímulos positivos. Composiciones que implican “apropiación de un modo de pensar y reaccionar acorde con la cultura clásica” (Santoni, 1995). Grupos pequeños a cargo de un docente
  • Guillermo Budé (1467-1540)
    1467

    Guillermo Budé (1467-1540)

    Nacido en París, Francia. Autor del tratado De l´education du prince
  • Nicolás Maquiavelo (1467-1527)
    1467

    Nicolás Maquiavelo (1467-1527)

    Nacido en Florencia, Italia. Iniciador del movimiento historicista, “punto de vista [que] adopta la forma de una elaboración consciente del aprendizaje del pasado con referencia a los problemas actuales” (Abbagnano & Visalberghi, 1996). Fundador de la moderna ciencia política. La educación pensada desde y para la transformación en la que es necesario reconocer el significado de la historia, redescubrirla y sacar las enseñanzas que encierra
  • Nicolás Copérnico (1473-1543)
    1473

    Nicolás Copérnico (1473-1543)

    Nacido en Toruń, Polonia. En su obra De revolutionibus orbium celestium destruye la cosmología aristotélica. De esta “parte toda la ciencia posterior, al punto de asumirla como el símbolo de la revolución del pensamiento moderno frente al escolástico” (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Jacopo Sadoleto (1477-1547)
    1477

    Jacopo Sadoleto (1477-1547)

    Nacido en Módena, Italia. Consideraba necesario realizar observaciones sobre la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, además de la conveniencia de que los jóvenes dominaran a la perfección la lengua común
  • Baldesar Castiglione (1478-1529)
    1478

    Baldesar Castiglione (1478-1529)

    Nacido en Casatico, Italia. Se propone formar al perfecto colaborador de príncipe haciendo “una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones, y el ideal de la perfecta cultura literaria propia del humanismo” (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Tomás Moro (1478-1535)
    1478

    Tomás Moro (1478-1535)

    Nacido en Milk Street, Londres, Reino Unido. Inauguró nuevo género literario, el de las utopías, en el que para la construcción de una nueva sociedad resulta indispensable abolir la propiedad privada. Proponía investigar la naturaleza no solamente por curiosidad, sino con fines prácticos (Santoni, 1995)
  • Francesco Guicciardini (1482-1540)
    1482

    Francesco Guicciardini (1482-1540)

    Nacido en Florencia, Italia. Consideraba que el hombre no debe ser juzgado por la tarea que le ha toca realizar, sino por el modo como la ejecuta (Abbagnano & Visalberghi, 1996), el hombre debe valerse de la reflexión y la experiencia
  • François Rabelais (1494-1553)
    1494

    François Rabelais (1494-1553)

    Nacido en Chinon, Francia. Proponía un individualismo “para encontrar la mejor manera de organizar la vida privada, volviéndola tan placentera como sea posible mediante un continuo enriquecimiento cultural que es fin en sí mismo” (Abbagnano & Visalberghi, 1996). Autor de Gargantúa y Pantagruel. Además un enciclopedismo naturalista como amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. Propone dar rienda suelta a las tendencias naturales para que se expandan en plenitud y armonía
  • Pier Paolo Vergerio (1498-1565)
    1498

    Pier Paolo Vergerio (1498-1565)

    Nacido Koper, Eslovenia. Autor del primer tratado orgánico de pedagogía humanística: De ingenuis moribus ac liberalibus studiis adulescentiae, formar al hombre para “ser sabio pero fuerte; gentil pero no afeminado; religioso pero no gazmoño; amante de la vida pero no hedonista” (Santoni, 1995). Educación para el hombre libre, el que no tiene la obligación de ganarse la vida con artes innobles. Consideraba que “el primer paso hacia el saber es el poder dudar” (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Pedro Ramus (1515-1572)
    1515

    Pedro Ramus (1515-1572)

    Nacido en Francia. Intenta formular reglas de una lógica que siguiera el procedimiento natural del razonar humano, además de intentar simplificar y reordenar las materias de estudio para que fueran asimilables y fieles a la vida real, con este fin escribió varios manuales escolares (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Michel de Montaigne (1533-1592)
    1533

    Michel de Montaigne (1533-1592)

    Nacido en el Castillo de Montaigne, Francia. Lecturas clásicas como material para estudiar la naturaleza humana complementado con la observación directa. El conocimiento es el sensible, asequible por experiencia y contacto directo. La educación ayuda a liberar al espíritu de falsos prejuicios sociales, formando la facultad de raciocinio (Santoni, 1995). Dejar al niño autonomía suficiente “en cuanto a la dirección y el ritmo del progreso cultural” (Abbagnano & Visalberghi, 1996)
  • Giovanni Botero (1533-1617)
    1533

    Giovanni Botero (1533-1617)

    Nacido en Piamonte, Italia. Para que el príncipe pueda conservar su poder va a necesitar de todas las virtudes, entre las que se encuentran las brindadas por la educación