-
Rogerio Bacon, nacido entre 1210 y 1214 en Inglaterra aproximadamente, es representante de la Escuela Franciscana de Oxford.
Dentro de sus obras principales se encuentran Opus maius, Opus minus y Opus tertium. Cabe resaltar que exalta la utilidad y el valor de la ciencia experimental.
Muere en 1292. -
Defensor del averroísmo medieval quién defiende el determinismo astrológico de los árabes además de afirmar que lo que sucede en el mundo se debe a los movimientos celestes.
Muere en 1315. -
Nace en Mauxton, Escocia Juan Duns Escoto. Él perteneció a la Escuela Franciscana de Oxford y concebía la ciencia como aquello que se podía demostrar necesariamente.
Muere en Colonia, el 8 de septiembre de 1308. -
Guillermo de Occam nace en la ciudad de Occam, Inglaterra en 1290, su interés se orienta hacia la experiencia, en la cual se debe fundamentar el conocimiento humano.
Muere aproximadamente entre los años 1348 y 1349. -
Francisco Petrarca consideraba que la ciencia aristotélica era inútil para el hombre y su salvación, por lo que éste debía concentrarse en sí mismo y permanecer indiferente a lo exterior.
Muere en 1374. -
Coluccio Salutati, político humanista quién afirma "la superioridad de las leyes sobre la medicina" (Abbagnano, 1996, p. 204), debido a que las primeras hacen referencia a los hombres y las últimas sólo a cosas materiales.
Muere en 1406. -
Vittorino Rambaldoni da Feltre, discípulo de Guarino, abre su propio contuberniun en Padua en 1420, en donde cobraba poco o nada a los alumnos más pobres.
Muere en el año 1446. -
Leonardo Bruni, discípulo de Coluccio, argumentó la existencia de armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo.
Muere en 1444. -
Guarino da Verona, es conocido por su aportación a la educación humanística. Él abre su escuela en Verona, escuela-pensión, la cual se caracterizó por el orden de las materias que eran estudiadas con un método preciso.
Muere en 1460 -
Nicolás de Oresme perteneciente a la escuela occamista realizó notables aportaciones en el campo de la economía política y en el campo astronómico, lo que lo llevó a confirmarse como precursor directo de Copérnico.
-
Giannozzo Manetti, humanista italiano, centra sus ideales en que la tarea del hombre se define por el "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre" (Abbagnano, 1996, p.206)
Muere en 1459. -
Conocido como Nicolás de Cusa por el nombre de la ciudad en donde nació. Para él, el conocimiento es posible "sólo en cuanto existe una cierta proporción (es decir, homogeneidad o conveniencia) entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer" (Abbagnano, 1996, p. 237)
-
Lorenzo Valla considerado un famoso humanista es sobre todo reconocido por su obra "De voluptate", en donde defiende la tesis del placer como único bien del hombre.
Muere en 1457. -
Rodolfo Agrícola, humanista europeo, es conocido por su contribución en la difusión de las nuevas corrientes culturales en Alemania. Cabe resaltar que para él, la cultura se encontraba libre de prejuicios escolásticos.
Muere en 1485. -
Leonardo Da Vinci, nacido en Florencia, conocido por sus diversas aportaciones en las artes, la anatomía, la ingeniería, orienta sus aportaciones hacia la experiencia de la naturaleza pero guiada por la razón del hombre.
Muere en 1519. -
Johann Reuchlin, filósofo humanista alemán, quien centró su interés en el desarrollo de la doctrina conocida como la "Cábala".
Muere en 1522. -
Desiderio Erasmo, considerado como el más famoso humanista de su época. Realizó importantes aportaciones a la educación, en donde señalaba la importancia de una enseñanza graduada de acuerdo a la madurez del niño.
Muere en 1536. -
Guillermo Budé, nacido en Francia, funda el Collége de France en París en 1534, haciendo presencia las nuevas tendencias humanísticas.
Muere en 154o. -
Nicolás Maquiavelo, considerado como fundador de la moderna ciencia política, además de iniciador del movimiento historicista. Y conocido también por su descripción e la figura del Príncipe.
Muere en 1527. -
Tomás Moro, reconocido por su aportación de Utopías, en donde representaba situaciones inexistentes como críticas a la sociedad existente dentro de la época.
Muere en 1535. -
Francois Rebelais, humanista francés, reconocido por su obra "Gargantúa y Pantagruel".
Muere en 1553. -
Pierre de la Ramée, conocido como Pedro Ramus, escribió diversos manuales escolares con la finalidad de simplificar y reordenar las materias para volverlas más asimilables siguiendo la forma natural de razonar del hombre.
Muere en 1572. -
Michel Eyquem señor de Montaigne, filósofo humanista del renacimiento que hace uso de los clásicos como material para estudiar la naturaleza humana.
Muere en 1592.