Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon
    1214

    Rogerio Bacon

    El decía que las ciencias filosóficas estaban divididas en 3 grupos:
    1.- Matemáticas.
    2.-Fisica
    3.- Moral
    Además de considerar a la gramática y lógica, como incidentes de la filosofía.
  • Juan Duns Escoto
    1225

    Juan Duns Escoto

    El concebía la voluntad como libre, y que esta no obedece ni al intelecto ni a la fe, además que distingue dos clases de conocimiento: intuitivo y abstractivo.
  • Guillermo de Ockham
    1285

    Guillermo de Ockham

    Su doctrina estaba basada en la teoría de la experiencia. Además el decía que el conocimiento intuitivo es por el cual es conocida si esta o no la cosa y cuales son sus cualidades.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Es fue un profesor de Padua, en las escuelas- pensión, donde eran preparados los jóvenes del nuevo tipo, por el hecho de que no eran suficientemente propedéuticas las escuelas comunales que atendía el clero o por los modestos profesores municipales.
  • Vittorino Rambaldoni Da Feltre.
    1373

    Vittorino Rambaldoni Da Feltre.

    La escuela de Vittorino tenia mucho prestigio, ya que dentro se enseñaba de forma esplendida, además de enseñar latín, griego y la matemática.
  • Guarino Da Verona
    1374

    Guarino Da Verona

    Este dentro de la escuela- pensión dividía sus instrucciones entres cursos: elemental, gramatical y retorico.
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    El mediante la pintura, plasma la proporción, y derivado de esto la belleza dejándola plasmada la naturaleza del hombre y el mundo.
  • Disiderio Erasmo de Rotterdam.
    1466

    Disiderio Erasmo de Rotterdam.

    Para este exponente la pedagogía humanística italiana, debe de tener bases en la educación literaria, y comenzar tempranamente, en las formas mas sencillas y alegres, mostrando el equilibrio y la viva conciencia de la necesidad del respeto, a la maduración de la personalidad infantil.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Fundo la moderna ciencia política.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Este exponente, difundió por medio de un espíritu irónico, agudo y cálido, sentimiento de humanidad dentro de su obra De optimo republicae statu deque nova insola Utopia. dentro rige una perfecta igualdad.
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    El fue un literario y medico, y dentro de su novela satírica Gargantua y Pantagruel, hizo burla de la cultura que se presumía, árida y mnemónica de la escolástica, tomando un estilo naturalista enciclopédico, dentro del que comprende un estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
  • Michel E. de Montaigne
    1533

    Michel E. de Montaigne

    Como finalidad de la educación, se tenia que formar la facultad del raciocinio, un espíritu ágil y critico. Y por procedimiento se tenia principalmente el autobiográfico con el cual se llegaba al conocimiento de la naturaleza humana por medio del raciocinio sano.
  • Fuentes:

    Abbagnano, N & Visalberghi, A. “Tercera parte. Del Renacimiento a Kant. I. Renacimiento y humanismo”, “II. La educación humanística en Italia”, “III. La educación humanista en Europa” y “IV. La filosofía humanístico- renacentista”. En: Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos, México, Fondo de cultura Económica, 1996, pp. 199-252.