Download

Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Escolástica
    801

    Escolástica

    Se conoce como escolástica o filosofía escolástica a la doctrina de pensamiento teológico y filosófico medieval que se apoyó en la filosofía grecolatina para interpretar teóricamente al cristianismo, especialmente al misterio de la revelación.
  • Escuela Franciscana de Oxford
    1175

    Escuela Franciscana de Oxford

    La escuela franciscana de Oxford fue el nombre dado a un grupo de filósofos escolásticos que, en el contexto del Renacimiento del siglo XII.
  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Perteneciente a la orden franciscana, fue discípulo de Roberto Grossatesta, en Oxford. Sus principales obras son Opus maiu, Opus minus y Opis tertium.Considera que las fuentesdel conocimiento son la razón y la experiencia.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Contribuyó a plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y rigurosa. Es uno de los máximos representantes de la filosofía escolástica. Alimenta un ideal altísimo y riguroso de la ciencia.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Su doctrina se basa en una teoría de la experiencia en la que distingue el conocimiento intuitivo del abstractivo. No hay otra realidad que la individual. Aplicó su espíritu crítico a todos los aspectos de su investigación.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y sobre las ciencias de la naturaleza porque aquellas importan a los hombres, mientras que las segundas se referían solo a las cosas materiales. Reconoce al hombre la libertad ante la provincia divina, así como el deber de ser activo en el mundo.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Secretario apostólico, canciller y traductor al latín de obras de Aristóteles. Demuestra en su escrito “Isagogicon moralis disciplinae” que entre la filosofía antigua y el cristianismo hay una armonía fundamental. Fué autor de varias obras de historia.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Tenían temas humanistas predilectos, a tarea del hombre se define por la fórmula agere et intelligere que quiere decir "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre".
  • Humanismo Europeo
    1401

    Humanismo Europeo

    El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural surgido en la Europa de los siglos XIV y XV, que se basó en la integración de ciertos valores y prácticas recuperados de la Antigüedad Clásica.
  • Mateo Palmieri
    1406

    Mateo Palmieri

    Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo sin perder tiempo en en cosas triviales sino en artes hallando el deleite.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Su obra principal fue De voluptate, dialogo donde defiende la tesis de que el placer es el único bien del hombre. La misma virtud no es mas que ciencia de los placeres. Negó todo privilegio a la vida monástica, afirmando que la vida de Cristo no está custodiada solo por quienes militan en las órdenes religiosas, sino por todos aquellos que se inspiran en Dios para regular su vida.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Echa las bases de la moderna ciencia natural, teniendo como fundamento la experiencia sensible procediendo por hipótesis elaboradas matemáticamente reconociendo en la naturaleza un orden y una necesidad.
  • Pietro Pomponazzi
    1462

    Pietro Pomponazzi

    Su propósito principal era demostrar que el mundo tiene un orden racional.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Fue el más famoso humanista de su época. Sostenía que la educación literaria debería empezarse tempranamente, en formas sencillas o alegres. Promovía la tolerancia y la claridad constructiva para el prójimo. Su obra mas famosa es el elogio de la locura.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Obtiene la fundación en Paris del College de France, en donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, de acuerdo con las nuevas tendencias humanísticas muy diversas de las que aún imperaban en Sorbona.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    Iniciador de un movimiento historicista. Se negaba a creer que las cosas del mundo eran gobernadas por la fortuna o por Dios, de forma que los hombres no podían corregirlas ni ponerles remedio.
  • Nicolás Copérnico
    1473

    Nicolás Copérnico

    Originalmente se inspiro en las doctrinas del de Cusa, textos antiguos y clásicos de doctrinas no geocéntricas de los pitagóricos. Invoca un principio de simplicidad o economía merced a los cuales los efectos participan de la naturaleza de sus causas.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Exprime su educación humanística, inauguró un nuevo género literario: las utopías que exponen representaciones de estados y situaciones inexistentes. Expone remedios empíricos y no duda de su radical insuficiencia.
  • Luis Vives
    1492

    Luis Vives

    Fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación. Observó el desarrollo psicológico a partir de lo cual trató de construir una didáctica que tomará en consideración los intereses y que respetará la gradualidad. Se ocupó mucho de la educación de la mujer.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Literato y médico, su obra mas famosa Gargantúa y Pantagruel; se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprendía estudios lingüísticos, literarios e históricos del pasado. El mejor modo para que las tendencias naturales se expandan es darles rienda suelta.
  • Renacentismo
    1501

    Renacentismo

    El renacimiento fue un movimiento cultural y artístico europeo basado en el "renacer" de los valores de la Antigüedad clásica. Alcanzó su auge en el siglo XV y se extendió hasta la primera mitad del siglo XVI, cuando dio paso al período barroco.
  • Pedro Ramus
    1515

    Pedro Ramus

    Intentó formular las reglas de una lógica que no fuera aristotélica, sino que siguiera el procedimiento natural del razonar humano. Se esforzó por simplificar y reordenar las diversas materias de estudio, volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Esta lleno de lecturas clásicas junto con la observación que es ante todo introspección. Consideró el estoicismo y el escepticismo como las dos experiencias fundamentales con las que esperaba conquistar la libertad espiritual. Su procedimiento es autobiográfico, representándose para alcanzar el conocimiento de la naturaleza humana.