Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Nacimiento de la Escuela de Oxford
    1201

    Nacimiento de la Escuela de Oxford

    En este lugar hubo grupos académicos medievales ligados a la orden franciscana, dentro del marco de la escolástica. Dedicados a varias ramas del saber, como la filosofía y la teología, son especialmente conocidos por sus aportes en lógica, matemática y física.
  • Rogerio Bacon
    1214

    Rogerio Bacon

    Fue discípulo de Roberto Grossatesta en Oxford y pertenecía a la orden franciscana. Sus principales obras fueron: Opus Maius, Opus Minus, Opus Tertium
    Concebía la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás. Consideraba que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia.
  • Dante Alighieri
    1254

    Dante Alighieri

    Poeta italiano Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media. la búsqueda consciente de un estilo propio culminará finalmente en “La Divina Comedia”, una de las cumbres de la literatura universal.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    Plasmo el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y absolutamente rigurosa. Sus principales obras son: Primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense, Reportara parisiencia. Establece la libertad cuando la voluntad es gracias al intelecto, estableció la separación entre la fe y la razón.
  • Guillermo Occam
    1290

    Guillermo Occam

    Sus obras principales fueron: Comentario a las sentencias, Summa totius logicacc, Quodlibeta, Dialogus inter magistrum et dicipulum, De imperatorum et pontificum potestate. con los conocimientos previos de Escoto, separa la filosofía del mundo sobrenatural y Dios. El conocimiento humano se debe fundar sobre la experiencia, entre el conocimiento intuitivo y el conocimiento abstracto.
  • 1301

    humanismo en Italia

    fue el movimiento literario, cultural, artístico e ideológico que se desarrolló en Italia entre los últimos decenios del siglo XIV y los primeros años del siglo XVI y se caracterizó por la vuelta al estudio sistemático de la Antigüedad clásica en oposición a la filosofía escolástica, la lógica y la teología, predominantes en la Edad Media.
  • francisco Petrarca
    1347

    francisco Petrarca

    poeta, filósofo y filólogo aretino, considerado el precursor del humanismo, pilar fundamental de la literatura italiana especialmente gracias a su obra Cancionero. Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del cristianismo.
  • Leonardo Bruni
    1396

    Leonardo Bruni

    Introdujo la frase “Estudios humanísticos” studia humanitatis, significando el estudio de las obras o el esfuerzo humano, distinto de la teología y la metafísica, de ahí el término humanistas. Concibe la historia como lucha por la libertad y la independencia
  • Giannozzo manetti
    1396

    Giannozzo manetti

    humanista italiano dedicado especialmente a la filología. Desarrolló encargos como político y diplomático de Florencia. Gran orador y conocedor de las lenguas clásicas y del hebreo
  • Nicolas de cusa
    1401

    Nicolas de cusa

    Teólogo y uno de los primeros filósofos de la modernidad. Consideraba que el hombre se aproxima a la verdad por grados sucesivos de conocimiento
  • Matteo  palmieri
    1406

    Matteo palmieri

    humanista e historiador florentino que es mejor conocido por su obra Della vita civile. analiza el desarrollo físico e intelectual de los niños, la vida moral de un ciudadano y las tensiones contrastantes entre lo útil y lo honesto.
  • Gasparino Barzizza
    1407

    Gasparino Barzizza

    Humanista Italiano. Estuvo a cargo de escuelas- pensión. Su pedagogía estaba basada a favor de la lectura y exposición de autores clásicos.
  • Leonardo da vinci
    1452

    Leonardo da vinci

    Rechaza toda autoridad y toda especulación que no tenga como base la experiencia. Sus ideas se adelantan a su tiempo en el área de anatomía, ingeniería civil, óptica e hidrodinámica.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Como pedagogo, la influencia de Erasmo fue extrema y benéfica hacia la humanidad, el equilibrio y la conciencia. Gran parte de sus argumentos se basan en la pedagogía humanística italiana “la educación literaria” la cual se debe empezar en una edad temprana en forma sencilla y alegre.
  • Nicolas Maquiavelo
    1469

    Nicolas Maquiavelo

    Supo enfocar los acontecimientos italianos con una excepcional conciencia histórica.
    Escribió el libro “El Príncipe”, su más influyente libro acerca del gobierno donde intentó crear un método de cómo político.
  • Tomas moro
    1478

    Tomas moro

    Filósofo y político. Inauguró un nuevo género literario el de las utopías. En la que estas la educación debe ser adecuada a la estructura social, política y económica
  • François Rabelais
    1533

    François Rabelais

    literato, médico y autor. Criticó las costumbres sociales y educativas de su época, también propuso un novedoso plan pedagógico; examinó el de algunos pedagogos y celebró el de otros en sus famosas novelas Pantagruel y Gargantúa.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Se inclina en el individualismo total que parece ignorar casi todo los problemas políticos y sociales.
    Para Montaigne la educación es la capacidad de poder tomar decisiones prudentes, se debe trabajar consigo mismo.