-
Nació en Inglaterra. perteneció a la orden franciscana. Obras: Opus maius, Opus minus, Opus tertium.
Genera el proyecto de la "enciclopedia de las ciencias", que no llega a concluir. resalta la utilidad y el valor de la ciencia experimental (Abbagnano y A., 1996, p.184) -
La idea de "renacer" tiene un significado religioso, moral y civil; su obra poética anuncia ciertos aspectos fundamentales del renacimiento.
Obras: poesía “de la Vita nova” y la “Comedia”
(Abbagnano y A., 1996, p. 203) -
Fallece en el año 1308 en Colonia.
Obras: De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense, Reportata Parisiensia.
Aporta una conceptualización de una ciencia demostrativa y rigurosa. "Ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente" (Abbagnano y A., 1996, p.186) -
Nace en Occam, Surrey, Inglaterra.
Muere en 1348.
Obras: Comentario a las sentencias, Summa totius logicae, autor de 7 libros de Quodlibeta.
Tratados: Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate.
Cierra la escolástica y abre a la investigación filosófica un nuevo campo de acción.
"No hay otra realidad que la realidad individual existente en la naturaleza" (Abbagnano y A., 1996, p.189-190) -
Obras:De suis ipsius est multorum ignorantia, De contempu mundi o Secretum, Spirito gentile.
Busca la paz y la justicia, evoca históricamente, aquella humanitas que es la norma y el ideal educativo del hombre. (Abbagnano y A., 1996, p. 204) -
Canciller de la República de Florencia. Humanista
Obra: De nobilitate legum et medicinae.
Marca la superioridad de las leyes sobre la medicina y las ciencias de la naturaleza.
Reivindica los derechos de la poesía y afirma el carácter predominante poético.
La historia como educadora de la humanidad. (Abbagnano y A., 1996, p. 205) -
Plantea un curso educativo ideal para los nobles:
Obra: Para la educación del príncipe.
Busca el efecto práctico del aprendizaje. (Santoni, 1995, p.222) -
Se ganaba la vida como magister puerorum, profesor de matemáticas, latín, griego.
1420. abrió un contubernium, fundó unes escuela-pension.
La Casa Giocosa (escuela), empieza uno de los más famosos experimentos educativos. En la fachada decía. "Venid, oh niños, aquí se instruye, no se atormenta".
(Abbagnano y A., 1996, p. 224)
Junto con Guarino Guarini, llamado el Verones. Fueron los primeros que trazaron un curriculum de estudios literarios. (Santoni, 1995, p.223) -
Discípulo de Coluccio.
Fue secretario apostólico y canciller.
Obra: Isagogicon moralis disciplinae. Demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
Traductor al latín de varias obras de Aristóteles. (Abbagnano y A., 1996, p. 205) -
La trayectoria de docente nos muestra la multiplicidad del aspecto de la educación humanista.
La escuela-pension guariniana se caracteriza por la unión de una cordial atmósfera de familiaridad y colaboración y un orden de materias estudiadas con un método preciso.
Dividía su instrucción en tres cursos: elemental, gramatical y retórica. (Abbagnano y A., 1996, p. 222). -
Sostiene el interés real del estudio; el carácter placentero del estudio. "Ponte a aprender lo que la naturaleza te reclama" (Abbagnano y A., 1996, p. 215)
-
humanista, Italiano
Obra: De dignitate et excellentia hominis. la tarea del hombre se resumen en "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre." (Abbagnano y A., 1996, p. 206) -
Nace: Mantua,
Enseñó en Padua y Bolonia.
Obra: De fato, libero arbitrio et praedestinatione, De incantationibus, De immortalitate animae.
El mundo tiene un orden racional necesario, que posibilita la investigación científica. (Abbagnano y A., 1996, p. 244) -
Nacido en Génova.
Obra: De la Familia. Escrita en lengua vulgar, notable tratado de educación compuesto en la Italia humanista.
Para él "no tiene virtud quien no la quiere".
(Abbagnano y A., 1996, p. 218)
Tiene un concepto más amplio de ciencia, más interdisciplinario, concreto y directo. (Santoni, 1995, p.224) -
Fue papa Pío II.
-
Humanista, Italiano.
Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo. de modo que no pierdas el tiempo en recesos. (Abbagnano y A., 1996, p. 206) -
Humanista. Romano.
Obra: Voluptate, De confessione religiosorum , De dignitate et excellentia hominis, De libero arbitrio, Dialecticae disputationes.
Genera la renovación del placer, al que no se contrapone la vida espiritual; se persigue la utilidad.
Ensalzador de la lengua latina. (Abbagnano y A., 1996, p. 206) -
Rechazo a los castigos corporales. El niño no logra ser digno de un hombre digno porque los castigos le provocan temor a todo.(Abbagnano y A., 1996, p. 215)
-
observa como el estudio del latín servía para articular mas ricamente el habla vulgar hasta volverlo apto para lengua culta.
-
Nace en Figline, Valdarno.
Obras: Theologia platonica, 12 libros de Epístolas.
Tradujo en latín los diálogos de Platón.
El objeto de la especulación es renovar la unión entre la religión y la filosofía. (Abbagnano y A., 1996, p. 240) -
Contribuyó a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales.
Obra: De inventione dialectica.
Para él la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos. (Abbagnano y A., 1996, p. 210) -
Da bases de la moderna ciencia natural; tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente.
El arte con la ciencia tienen un fin único: el conocimiento de la naturaleza. Enfocado a la "proporción" se adentra a la ciencia (leyes matemáticas). (Abbagnano y A., 1996, p. 250) -
Alemán.
Obras: De verbo mirifico y De arte cabalistica.
Tiene contacto directo con el humanismo italiano.
Cultivaba una especie de doctrina mágico-filosófica desarrollada en el seno del judaísmo, la "Cábala".
(Abbagnano y A., 1996, p. 210) -
Se propuso conciliar y sintetizar las doctrinas más disímiles: las de las sapiencia oriental, la de los griegos (Platón y Aristóteles). y las medievales (Santo Tomás y Duns Scoto).
Obras. Antología. Convoca a sabios a Roma, para debatir 900 tesis sobre sabiduría universal, pero no se llevó a cabo.
Oración "De hominis dignitate". Superioridad del hombre.
(Abbagnano y A., 1996, p. 242) -
Fue el mas famoso humanista de su época.
Ingreso en la orden de los agustinos y ordenado sacerdote.
Obras: Manual del soldado cristiano, De libero arbitrio, el elogio de la locura.
En el ámbito pedagógico atribuye a la virtud de la humanidad, el equilibrio y la conciencia de la necesidad de representar la progresiva maduración de la personalidad infantil.
Indica que el hombre debe estar formado en literatura y filosofía, y generar estímulos positivos. (Abbagnano y A., 1996, p.229-230) -
Obra: De l´education du prince, obtiene de Francisco I la fundación en París del College de France en 1534.
Se estudia con las nuevas tendencias humanistas: lenguas clásicas, , hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina.
(Abbagnano y A., 1996, p. 209) -
Adopta la forma de una elaboración consciente de aprendizaje del pasado con referencia a los problemas actuales (historicismo).
fundador de las bases de la moderna ciencia política. (Abbagnano y A., 1996, p. 246) -
Obra:(1516) De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopia. genera un nuevo género literario "utopías". (Abbagnano y A., 1996, p. 229)
-
Obra: De liberis recte instituendis. Indica la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil. busca que los jóvenes perfeccionen la lengua común.(Abbagnano y A., 1996, p. 216)
-
obra: 1528. II Cortegiano.
Se hace una síntesis de la idea de "cortesía" que informaba la educación del caballero en sus manifestaciones y cultura literaria.Propone formar el perfecto colaborador del príncipe. -
Las máximas de sabiduría política son: los Ricordi politici e civili.
"Un hombre no debe ser juzgado por la tarea que le tocó realizar, sino por el modo cómo la ejecuta", ya que el decide cómo accionar, debiéndose valer de la reflexión y experiencia. (Abbagnano y A., 1996, p. 249) -
Literato y médico.
Atiende al individualismo como la mejor manera de organizar su propia vida privada, siendo placentera a través de un continuo enriquecimiento cultural.
Obra: Gargantúa y Pantagruel. Se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. (Abbagnano y A., 1996, p.231) -
Maestro del Collége de France.
Obra: Dialecticae institutiones. Sigue el procedimiento natural de razonamiento humano.
Simplifica y reordena las materias de estudio, asiéndolas más asimilables y fieles a la la vida real.
(Abbagnano y A., 1996, p. 209) -
Humanista, Español.
Es uno de los mayores tratadistas en la nueva educación. Observó atentamente el desarrollo psicológico, desarrollo una didáctica que tomara en cuenta los intereses, respetara la gradualidad y se tomará en el mismo nivel las emociones e intelecto. (Abbagnano y A., 1996, p. 209) -
Se inclina a la lectura clásica para estudiar a la naturaleza humana.
Obra: "El ensayo".Atiende a la observación que es introspección. "Me estudio a mi misma más que a ninguna otra cosa." Se está en constante aprendizaje y prueba.
Para él se requiere una educación "cabezas bien hechas". Experiencia y conocimiento por contacto directo, a través de la práctica. (Abbagnano y A., 1996, p. 232-233) -
Obras; 10 libros de Della ragion di stato.
para conservar el poder el príncipe necesita de todas las virtudes, de la religión que debe ser uno de los fundamentos del Estado. (Abbagnano y A., 1996, p. 249)