Escolástica, Humanismo y Renacentismo.

  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Inglaterra, Oxford, de la orden franciscana.
    Las matemáticas como el fundamento y guía de la investigación experimental.
  • Dante Alighieri
    1265

    Dante Alighieri

    La idea de "renacer" tenía un sentido moral, religioso y civil.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Nació en Escocia. Máximo representante de la filosofía escolástica.
    Tenía un ideal altísimo y riguroso de la ciencia.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Ciudad de Occam, Surrey. Empirismo radical, aplicó el espíritu crítico. Defensor de la especulación filosófica
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Florencia. Defendió los estudios literarios y la lectura de los clásicos
  • Juan Dominici
    1357

    Juan Dominici

    Estaba a favor de los castigos corporales. Sin embargo, fue de los que pugnaba por experiencias formativas más humanas acordes a la personalidad de los alumnos.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Profesor de Padua. Enseñaba en la universidad y mantenía una escuela- pensión para jóvenes.
  • Pier Paolo Vergerio
    1370

    Pier Paolo Vergerio

    Planeó el curso educativo ideal para los nobles.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Fue traductor de varias obras de Aristóteles. Se le atribuye la revaloración del placer
  • Guarino da Verona
    1374

    Guarino da Verona

    Venecia. Abre un a escuela de griego para jóvenes. En Ferrara, abrió una escuela- pensión. Dividía la educación en: elemental, gramatical y retórico.
  • Vittorino Rambaldoni de Feltre
    1378

    Vittorino Rambaldoni de Feltre

    Junto con Guarini, fueron los primeros en trazar un curriculum de estudios literarios.
    Fundó una escuela- pensión que atrajo a la aristocracia veneciana que ganó gran prestigio.
    Llevó a cabo un experimento educativo llamado la Giocosa. Su educación era enciclopédica.
  • Nicolás Chrypffs, "Krebs"
    1401

    Nicolás Chrypffs, "Krebs"

    Denominado Cusano. Para él el conocimiento es posible sólo en cuanto existe una cierta proporción.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    Génova. Promueve una educación activa y viril. Se debe educar para la moral y la vida social.
  • Marsilio Ficinio
    1433

    Marsilio Ficinio

    Figline, Valdarno. estudió y difundió el platonismo, tradujo al latín los diálogos de Platón y otras obras de autores griegos.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Enseñó filosofía en Heidelberg.
    Decía que "la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos".
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Pone las bases para la moderna ciencia natural
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Alemania. Fue promotor del estudio del hebreo como una característica del humanismo nórdico.
  • Pietro Pomponazzi, "Peretto"
    1462

    Pietro Pomponazzi, "Peretto"

    su principal propósito fue demostrar que el mundo tiene un orden racional.
  • Giovanni Pico della Mirandola
    1463

    Giovanni Pico della Mirandola

    Fue un humanista y pensador italiano. Escribió "Oratio de hominis dignitate", considerado fundamental para el humanismo renacentista, defendió la dignidad huamana y la libertad contra los ataques de la época.
  • Desiderio Erasmo
    1466

    Desiderio Erasmo

    Conocido erudito nórdico. Su influencia como pedagogo fue benéfica para la humanidad
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Francia.
    Autor de un tratado: "De l`éducation du prince". De Francisco I obtuvo la fundación del "Collège de France".
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Inició el moviento hisotricista.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    El hombre ideal debe ser culto, recto, conocedor de todo arte y ejercicio físico y militar.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Inglaterra. Con su libro "Utopía", surgía un nuevo género literario.
  • Francesco Guicciardini
    1482

    Francesco Guicciardini

    "Un hombre no debe ser juzgado por la tarea que le ha tocado realizar, sino por el modo en que la ejecuta".
    El hombre debe participar de la realidad política
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    Su más famosa obra: "Gargantúa y Pantagruel".
    Puso en práctica la teoría de la disciplina.
  • Bernanrdo Davanzati
    1529

    Bernanrdo Davanzati

    Explica que el nuevo eje de la acción humana es el dinero y deben observarse las normas morales cristianas.
  • Giovanni Botero
    1533

    Giovanni Botero

    Para conservar el poder, la religión debe ser uno de los fundamentos del Estado. Propone las máximas del maquiavelismo.
  • "Señor de Montaigne", Michel Eyquem
    1533

    "Señor de Montaigne", Michel Eyquem

    Reafirmó la concepción de la cultura como patrimonio de una élite intelectual. El alumno debe desarrollar un espíritu crítico y reflexivo.