Vitruvian

Escolástica, Humanismo, Renacentismo

  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Sus investigaciones en ciencias dieron resultados poco significativos. No llegó a practicar el método experimental, pero si que resaltó el valor de la ciencia experimental, por lo que es a él a quien se le atribuye el carácter de precursor de la ciencia moderna.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Es junto a Santo Tomas, el mayor representante de la filosofía escolástica. Aportó el concepto de una ciencia completamente demostrativa y rigurosa. Le da un ideal riguroso a la ciencia, como aquella que pertenece a lo práctico.
  • Guillermo Occam
    1290

    Guillermo Occam

    Con Occam se abre un nuevo campo de investigación filosófica. Su doctrina se basa en el empirismo radical y por lo tanto, la teología queda fuera de la especulación filosófica, al estar más allá de la experiencia humana.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    En Italia ocurre el primer gran florecimiento del humanismo.
    Coluccio afirma la superioridad de las leyes de la medicina por ser las que se atañen a los hombres; además le da a la historia un concepto de educadora de la humanidad.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Demuestra en su obra la armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo.
  • Bernardino de Siena
    1380

    Bernardino de Siena

    Para Bernardino es necesario encontrar placer en el estudio con un interés real.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Aborda el tema de la vida activa y dice que el hombre fue hecho para saber y dirigir el mundo.
  • Leon Batista Alberti
    1404

    Leon Batista Alberti

    Para Batista el hombre nace para "estar haciendo".
  • Eneas Silvio Piccolomini
    1405

    Eneas Silvio Piccolomini

    Futuro papa Pío II. Defendía la formación del "hombre libre" y también condenaba los castigos físicos.
  • Matteo Palmieri
    1406

    Matteo Palmieri

    En el tema de la vida activa, exhorta a realizar diversas actividades a la vez y a no perder el tiempo en actividades recreativas.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    En esta época se retoma el valor del placer y ya no se contrapone a la vida espiritual. Valla defiende que todas las cosas útiles para el hombre procuran placer, por lo que el placer es el único bien del hombre.
  • Maffeo Vegio, de Lodi
    1407

    Maffeo Vegio, de Lodi

    Reprobaba los castigos, sobre todo los corporales.
  • Cristoforo Landino
    1424

    Cristoforo Landino

    Observaba la importancia del estudio del habla vulgar para volverlo apto para una lengua culta.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Difundió mas que nadie las nuevas corrientes culturales en Alemania. Combatía la excesiva reverencia a Aristóteles y pensaba que la cultura es "coloquio libre de prejuicios escolásticos" (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 210).
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    Fundador de la ciencia natural moderna, con hipótesis elaboradas matemáticamente reconociendo que en la naturaleza hay un orden mesurable. Une el arte con la ciencia con el fin de obtener conocimiento de la naturaleza.
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Hace la importante contribución al introducir los libros judíos y su doctrina mágico-filosófica, desarrollada a partir de “la Cábala”, en sus obras De verbo mirifico y De arte cabbalistica.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Humanista que en la lucha que surge de la Reforma de Lutero se mantiene neutral. Fue un pedagogo de gran influencia y beneficio para la humanidad ya que animaba a la conciencia y respeto de la maduración de la personalidad infantil.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    El humanismo europeo es mas metódico y moderado que el humanismo italiano. En Francia destaca Budé con la fundación en París del College de France por parte de Francisco I, en donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, derecho, matemática, medicina y las nuevas tendencias humanísticas (Abbagnano y Visalberghi, 1996).
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Fundador de la ciencia política moderna. El político tiene la tarea de ser un príncipe reunificador y reordenador de la nación, no debe dejarse llevar por la ignorancia ni por el camino fácil que es el de la tiranía.
  • Jacopo Sadoleto de Módena
    1477

    Jacopo Sadoleto de Módena

    Realiza observaciones acerca de la importancia de la familia, la educación infantil y el que los jóvenes dominen la lengua común.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    Realizó una síntesis sobre el ideal de la cortesía, en el sentido de ser un colaborador, en la educación del caballero para formar al mejor consejero del príncipe.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Inauguró el genero literario de las utopías. Con su isla de Utopía reafirma que una sociedad comunista, es decir, sin propiedad privada sería mucho mejor que la nuestra y estaba en contra de la monarquía.
  • Francesco Guicciardini
    1482

    Francesco Guicciardini

    Sabio de la política, quiere que el hombre participe activamente en la política para corregir el curso de la fortuna.
  • Luis Vives
    1493

    Luis Vives

    Observó atentamente el desarrollo psicológico y trato de construir una didáctica que respetara la gradualidad y se ocupó de la educación de la mujer.
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    Uno de los más grandes escritores franceses sobre cuestiones pedagógicas. Hace burla de la cultura pedante que deriva de la escolástica. Es un optimista de la naturaleza humana. Según él, lo mejor para que las tendencias naturales estén en plenitud y armonía, es “dejarlas ser”.
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    Da clases en el College de la France. Trató de simplificar algunas materias de estudio para que fueran mas asimilables y fieles a la vida real. Escribió varios manuales educativos que tuvieron difusión en otros países.
  • Michele de Montaigne
    1533

    Michele de Montaigne

    Otro de los grandes escritores acerca de la pedagogía. Utiliza las lecturas clásicas como material de estudio de la naturaleza humana que complementa con la observación directa. Con él surge un nuevo género literario: el ensayo.
  • Giovanni Botero
    1533

    Giovanni Botero

    Con su maquiavelismo, piensa que el príncipe requiere de virtudes, sobre todo de la religión como uno de los fundamentos del Estado.