-
Comenzaron a aplicarse en Nueva España desde 1754, pero fue con la llegada de Carlos III al trono español, en 1759, cuando se les dio mayor impulso.
-
Se inaugura la Catedral de Zacatecas, gran representación de lo que fue el arte barroco en la Nueva España en cuanto a arquitectura se refiere. Mucha decoración detallada en la fachada de la edificación dando efectos teatrales.
-
Se dio a conocer en 1778. Daba fin al monopolio del Puerto de Cádiz en España y disminuía el poder del Consulado de Comerciantes de Nueva España.
-
El artista Sebastián Zalcedo pinta lo que hoy en día se considera como la mejor representación de la Virgen de Guadalupe. Los temas de índole religioso en las pinturas antes de la llegada del neoclasicismo era bastante frecuente durante la época.
-
Tiempo en el que el principal exponente artístico, que es el arte neoclásico, se incorpora a la Nueva España durante el último periodo del virreinato. Busca representar a la clase alta y dominante con alto poder político.
-
Llega el artista Manuel Tolsá a la Nueva España convirtiéndose en uno de los máximos exponentes del arte neoclásico en el territorio como escultor y arquitecto. Años después se convierte en director de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.
-
Se construye el Palacio de Minería en Ciudad de México, por Manuel Tolsá, con un estilo neoclásico el cual, a diferencia del barroco, busca adquirir un estilo más elegante con líneas y formas simples y simétricas por lo que no hay gran decoración en el edificio.
-
Miguel Hidalgo, el Padre de la Patria, inicia un levantamiento armado la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, convocando al pueblo a rebelarse en contra del mal gobierno y luchar por la defensa de la religión y la libertad.
-
Diseñado por Manuel Tolsá, arquitecto y escultor y construido durante el año de 1810, creado a partir de una arquitectura austera y elegante, característica del arte neoclásico. Este espacio se diferencía del resto por su gran cantidad de murales del jaliciense José Clemente Orozco (1883- 1949).
-
A partir de su aprobación el 18 de Marzo de 1812, dio inicio al constitucionalismo mexicano, donde la guerra de Independencia fue un proceso tanto militar como legislativo.
-
Publicado en Acatempan el 24 de Febrero de 1821, incluyó tres puntos nombrados garantías: la conservación y defensa de la religión católica, la independencia respecto a España y de cualquier otro Estado, y la unión e igualdad entre los habitantes de Nueva España.
-
Con la entrada triunfal de Iturbide al frente del Ejército a la Ciudad de México el 27 de Septiembre de 1821 firma la Acta de Independencia en donde queda consumada la Independencia de México.