-
Uno de los precursores de esta medicina sin contraindicaciones, decía que el ánimo de quienes no se podían curar mejoraba con la equitación.
-
Hipócrates tenía razón y las ventajas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad están más que demostradas.
-
Recomendaron la equitación como medio para tratar tanto trastornos del cuerpo como del estado de ánimo.
-
Surgieron los primeros programas de rehabilitación por medio de la monta a caballo, en este caso para heridos de guerra.
-
En 1917 se funda el primer grupo de equinoterapia para atender el gran número de heridos de la Primera Guerra Mundial.
-
Interés científico en este campo, al establecerse en Alemania los primeros estándares de tratamiento para personas con parálisis cerebral
-
Durante los años 50 los logros de Liz Hartel dieron gran publicidad a los efectos terapéuticos de la TAC. comenzó a extenderse por Europa y Estados unidos.
-
El primer centro especializado en abrir sus puertas, en 1958, fue el The Pony Riding for the Paralysis Trust, Donde trabajaban Psicólogos.
-
La Equinoterapia se extendió por Canadá y Estados Unidos hasta la fundación de The North American Riding for the Handicapped Association
-
Se generaliza, en Alemania, Austria, Suiza, Noruega, Inglaterra y Francia, comenzando a emplearse el término hipoterapia.
-
Actualmente aglutina a más de 500 centros especializados en equitación terapéutica en toda Norte América, con más de 42.000 usuarios
-
En Bélgica la Federation of riding for the disabled international, encargada de auspiciar los congresos internacionales sobre terapias ecuestres.
-
Educación y la salud mental, (discapacidad intelectual o sensorial, problemas de aprendizaje o conducta, etc.)
-
Actualmente existen programas de Terapia y Educación asistida por caballos (en adelante TEAC) en Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega, Suecia, Austria, España y Portugal, si bien en diverso grado de evolución.
-
El creciente auge de las terapias ecuestres y su progresiva profesionalización ha llevado a su reconocimiento por parte de OMS, que en sus últimas recomendaciones incluye la equitación como actividad deportiva beneficiosa para personas con patologías físicas, psíquicas y sociales o como la American Physical Therapy Association y la American Occupational Therapy Association, que informan de los efectos terapéuticos de la equitación.
-
- Rehabilitación física
- Rehabilitación psicológica
- Educación, modificación de conducta y entrenamiento en habilidades cognitivas y sociales
- Ocio, deporte y calidad de vida de esta forma, el criterio tipo de discapacidad desaparece, sustituido por objetivos de tratamiento asociados a deseos y necesidades concretas.
-
Ya existe en España la posibilidad de obtener el título universitario de experto en Equitación Terapéutica y experto en hipoterapia, Maestria en Equitación terapéutica, Ello, junto a la apertura de nuevos centros dirigidos por profesionales titulados, está haciendo que la TEAC en España avance poco a poco hacia la seriedad, dignidad y reconocimiento de la que esta profesión hace tiempo que goza en otros países.