-
Se intenta explicar el mundo, buscando el "physis" (naturaleza) y el argés (principio, origen y elemento constitutivo) usando la mitología y las ciencias naturales para dar respuesta.
-
Filosofo griego cuya principal reflexión fue el ser humano y su ética, le preceden Platón y Aristóteles
-
Discípulo de Sócrates que a través de su obra "Diálogos" demostró que su maestro señalaba la diferencia entre conocer y saber.
"Todo conocimiento ya aprendido es independiente de la percepción". Creador de la dialéctica -
Teoría Aristotélica del conocimiento.
Se opone a lo propuesto por Platón y afirma que no hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en la percepción. -
Buscaron aclarar el valor de la razón y proponían que la fe era el conducto para conocer la verdad. Confrontaron el saber religioso contra el saber racional, surgiendo así el conocimiento dado por creencias reconocidas en la tradición.
-
La iglesia domina y Se afirmaba que las ciencia debían integrarse a la sabiduría cristiana.
-
Rechaza el conocimiento medieval y grecorromano y busca una nueva escala de valores para el individuo donde le hombre pasa a ser el centro del universo, la razón es empleada como fuente de conocimiento y la verdad es buscada a través de la reflexión personal y la investigación.
Sus principales precursores son Descartes, Locke, Leibniz, y al final del periodo Comte, también de gran influencia en el método científico actual -
En este período el campo de la ciencia se reduce al estudio de la naturaleza para luego establecer leyes con base en la experimentación basada en el método. Se crea la ciencia moderna.
-
Conocido como el "padre de la modernidad", su pensamiento se basaba en la duda metódica. Infiere que la esencia de la naturaleza del conocimiento reside en el pensamiento y que todas las cosas que podamos distinguir mediante él son ciertas. "Cogito, ergo, sum, que significa pienso, por tanto, existo"
-
Examina la naturaleza y los límites del conocimiento humano y se inclina hacia la experiencia sensible, sostiene que el conocer depende de dicha experiencia por lo que no existe una verdad innata o accesible solo por razonamiento del intelecto, sino que experiencia y sentidos son fundamentales para conocer.
-
Posteo su 'Discurso de metafísica' y 'La Teodicea', donde enfrenta el problema del conocimiento proponiendo un nexo entre la razón y la metafísica para solucionar grandes problemas, tales el método, el origen de las ideas y del conocimiento, la comunicación de las substancias, el hombre como razón o de la naturaleza de Dios.
-
Considera que el conocimiento no se fundamenta en la costumbre y desarrolla su 'Crítica de la razón pura' para responder a Hume acerca de la base del conocimiento, que según el inglés 'se fundamenta solo en la costumbre. La teoría kantiana no admite como realidad a la cosa en sí, sino al propio sujeto, quien porta ya las formas y esquemas universales que ha obtenido por la experiencia
-
Surge a partir de la revolución francesas hasta el contexto actual. Aquí se une la razón matemática y la experimentación para explicar los fenómenos de la naturaleza en términos matemáticos y que se pueden comprobar experimentalmente
-
Plantea los elementos fundamentales para el positivismo la cual es una doctrina que admite el valor de la ciencia como tal. Otra característica de la epistemología comteana es el monismo metodológico, entendido como la aplicación de un único método para analizar la ciencia, sea esta empírica o social.
-
Filosofía que ropone crear modelos capaces de capturar 'toda' la información relevante y con lo recabado solucionar o descartar una hipótesis, algo semejante a lo que hoy ya hace una computadora.
William James y Charles Sanders Peirce son considerados los padres de esta corriente filosófica. -
Su objeto de estudio es la sociedad. El materialismo sostiene a la materia como sustrato de toda realidad, tanto objetiva -física- como subjetiva -pensamiento, conocimiento- y su concepción privilegia e independiza lo material de lo subjetivo. Sus principales precursores son: Hegel, Marx, Engels, Vogts y Buchner florece
-
Concibe al sujeto-que-conoce y al objeto-por-conocer como entidades interdependientes y asume que la realidad es, en importante medida, hechura humana y por tanto el conocimiento solo puede ser construido bajo el control de algo que ya es conocido.
-
Fundación de Weiner o circulo de Viena, caracterizada por la oposición a la especulación donde se incluía el idealismo también se aspiraba a una filosofía científica y lenguaje científico y un positivismo lógico. A el pertenecían: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Olga Hahn-Neurath; Herbert Feigl, Friedrich Waismann, Víctor Kraft, Philipp Frank, Carl Gustav Hempel, Felix Kaufmann o Alfred Ayer, Hans Reichenbach, Kurt Gödel, Alfred Tarkis, Charles William Morris.