-
-
-
El mensaje de el poema es que la vida terrenal es sólo un paso para alcanzar la vida eterna y hay que saber apreciar el momento en que se vive porque nunca se sabe cuándo llegará la muerte.
-
Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea, y se enamora de ella
-
Es la historia de Tommy Wilhelm, actor fracasado, lastimoso vendedor en paro y padre en apuros.
-
Incluye cuarenta sonetos y siete coplas castellanas,
-
-
la intención de sus poemas era que se conociera la verdad sin tapujos, sin atajos ni tergiversaciones, a fin de que quienes leyeran esos libros pudieran comprender su verdadera esencia.
-
Trata sobre un niño huerfano que pasa a ser el guía de un ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida.
-
-
Lope de Vega es el verdadero renovador del teatro español en el Barroco e inició una nueva forma de hacer teatro que pervivirá hasta finales del siglo XVIII. Escribió para todos los géneros literarios: novela, drama y poesía
-
Pablos, hijo de delincuentes, congenia con Diego Coronel, joven noble. En la Universidad de Alcalá sufre gamberradas estudiantiles y las devuelve.
-
Invita a las muchachas jóvenes a aprovechar su juventud y su belleza antes de que esta se marchite y a vivir intensamente todos los días sin malgastarlos.
-
Alonso Quijano es un hidalgo que un día decide irse de casa para vivir aventuras, en busca de Dulcinea.
-
El protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio.
-
-
La moraleja de la fabula es que no se debe dar crédito a palabras aduladoras que se hacen por interés.
-
El romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y reino unido a finales del siglo XVIII.
-
(Córdoba, 1824-Madrid, 1905)
Diplomático, ministro, diputado, miembro de la Real Academia de la Lengua.
Obra más significativa: “PEPITA JIMÉNEZ” -
S. XIX. El Realismo”en un estilo literario que dará, en España, a algunos de los mejores escritores de su historia.
-
(Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920)
Viajero, político y miembro de la Real Academia de la Lengua. Tuvo problemas de económicos y perdió la vista.
Algunos títulos: “DOÑA PERFECTA”, “FORTUNATA Y JACINTA” y “MISERICORDIA”. -
(La Coruña, 1851-Madrid, 1921). Es conocida por su éxito literario, pero también por sus amantes.Fue defensora de los derechos de la mujer. “Los pazos de Ulloa” (1886-1887), su obra maestra.
-
(Zamora, 1852-Oviedo, 1901)
Hombre retraído y enfermizo. Sin embargo, tuvo una gran personalidad,fue un intelectual, agudo y crítico.
“¡ADIÓS, CORDERA!”es uno de los cuentos más bellos de la literatura española.
“LA REGENTA” es su obra cumbre y modelo de la literatura realista -
''SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR''
-
La forman un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875. Todos tienen una formación intelectual semejante, un estilo que rompe con lo anterior, un acontecimiento que los une (“El desastre” de 1998) y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.
-
1920 dulces de bohemia.
-
(España, 1867- Francia, 1928)
Escritor valenciano que reflejó la vida rural en “La Barraca” y otras obras
Sus obras llegaron a Estados Unidos donde tuvieron gran éxito. -
A final del siglo XIX, el francés Émile Zola (1840-1902) defiende al “escritor científico”.
-
''EL ÁRBOL DE LA CIENCIA''
-
CASTILLA
-
obra más importante es “La Lola se va a los puertos (1929)”
-
1907 - Soledades. Galerías. Otros poemas.
-
Se desarrolló aproximadamente entre 1880 y 1920 y se mostró casi únicamente en la poesía. “AZUL”, en 1988, marcó el comienzo de esta etapa literaria.
-
1914: Platero y yo.
-
''GREGUERÍAS''
-
''HIJOS DE LA IRA''
-
''EL ALEPH''
-
Las vanguardias aparecen en Europa a comienzos del siglo XX.
-
Grupo de escritores entre la Generación del 98 y la Generación del 27, entre los que se encuentra Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956.
-
''RAYUELA''
-
''Poesía''
-
''LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE''
-
''EL CAMINO''
-
''CIEN AÑOS DE SOLEDAD''
-
La componen un grupo de autores excepcionales. Se les ha llamado “Siglo de Oro de la poesía española” porque todos eran poetas.
-
''LA CIUDAD Y LOS PERROS''
-
La Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra dificultaron la normal evolución del panorama literario español. Algunos escritores murieron, otros tuvieron que exiliarse.
-
''PEPE CARVALHO''
-
Metaliteratura. Desarrollo de la intriga. La novela experimental.
-
Esta etapa no es propiamente de la literatura española. Siglo XX