-
Hacia el 8.000 a.C., el fin de la glaciación generó importantes cambios climáticos y ecológicos, provocando la extinción de los grandes animales que constituían la base de sustentación de los grupos paleoindios. El paisaje americano comienza a parecerse al actual y los cambios se reflejan en las nuevas sociedades que surgen en este período. El período concluye aproximadamente con el fin de los cazadores nómadas y el comienzo del sedentarismo alrededor de la agricultura.
-
Este periodo de 6.000 años resulta de vital importancia para la evolución de las sociedades americanas, por cuanto a lo largo de él se acelera una serie de experimentaciones que culminarán en la domesticación de las plantas y animales y en el desarrollo de la agricultura. El énfasis preferente se orienta hacia la agricultura, ya que los animales domesticados son escasos, sólo podemos evidenciar perro, pavo y pato.
-
El inicio del periodo lítico Mexicano se establece con la llegada de los primeros pobladores, de los cuales se tienen algunas evidencias arqueológicas importantes que datan de hasta 30.000 años a.C como es el caso de los instrumentos de piedra para trabajos manuales y restos de animales hallados en El Cedral (San Luis de Potosí)
-
El período Arcaico en Mesoamérica es poco conocido ya que ha sido muy poco estudiado. Comenzó aproximadamente en el 8.000 a.C., cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Al subir el nivel del mar y disminuir el régimen de lluvias, disminuyó el número de vegetación comestible; los grandes pastizales son desplazados por bosques, lo que da origen al desplazamiento y poserior extinción de los grandes herbívoros
-
Los inicios del Preclásico están definidos por la economía de subsistencia basada en la agricultura, la formación de poblados y el surgimiento de la alfarería; la cerámica es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias.
-
Durante este periodo tiene lugar el desarrollo de la cultura olmeca, que resume todos los desarrollos culturales de los mesoamericanos de aquel tiempo. De esta cultura son los primeros indicios de escritura y del uso de calendario. Debieron tener una estructura social muy compleja que les permitió desarrollar su escultura y arquitectura monumentales.
-
El Periodo Clásico de Mesoamerica está marcado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas con gran número de habitantes, establecidas por sistemas jerarquizados de asentamiento con una estratificación social acentuada. Las ciudades eran cuidadosamente planificadas y trazadas con una clara distinción entre las áreas de habitación de la clase elite y las de la gente común, así como las zonas en que se realizaban procesos productivos y las que se dedicaban a actividades públicas.
-
Mesoamérica será dominada por Teotihuacan, ubicada en el altiplano mexicano, y cuya cultura es punto de referencia y marcará patrones que estarán presentes más allá de su área de influencia y en periodos posteriores. La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos dominaron las tierras bajas mayas
-
La mayoría de las ideas se enfocan en la inestabilidad fundamental de la élite Clásica de las organizaciones socio-políticas compuestas por la degradación medioambiental; cambios de clima y la disminución de los recursos debido a la sobrepoblación. Algunas áreas dieron testimonio de un florecimiento breve de estados secundarios entre los 800 a los 1200 d.C. una era llamada algunas veces el Clásico Épico. Centros ceremoniales como Uxmal, Xochicalco, Cacaxtla.
-
El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Este periodo está marcado por seguir a la caída definitiva de las ciudades del Clásico y por los movimientos migratorios. Este periodo se marca por el surgimiento de grandes sistemas políticos marcados por grandes urbes como Tula y Tenochtitlan.
-
El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los aztecas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y el altiplano occidental de Guatemala y los pipiles en América Central. El Posclásico se divide en dos subperiodos: temprano y tardío
-
En el área maya este sub-periodo se marca por una dominación del norte marcada por Chichen Itzá y una desaparición y prácticamente abandono en la parte central y baja de la zona. El comercio y el contacto con otras partes de la región se establecen vía marítima. La ciudad de Chichen Itzá establece contactos fuertes con partes importantes de Mesoamérica en este periodo. También se encuentran otros centros.