-
Culminó con la toma de la ciudad y la captura de
su último rey, Cuauhtémoc, el 13 de agosto de 1521. -
Época colonial
-
Hicieron sentir su presencia cada vez más numerosa. Se les llamó pobladores para distinguirlos
de los conquistadores militares, con quienes tuvieron forzosamente que acomodarse aunque poco a poco sus intereses fueron divergiendo. -
El buen juicio de algunos se vio opacado por la codicia, irresponsabilidad y violencia de los más, y para 1525 se habían enfrascado en pleitos tan viscerales que todo el proyecto de la conquista estuvo a punto de colapsarse.
-
El acomodo de los señoríos al sistema colonial implicó cambios profundos que pueden que los empleados por Cortés. Ansioso de deslindarse de Nueva España, bautizó a sus conquistas como Reino de la Nueva Galicia y les dio un gobierno propio.
-
Se difundió el uso de la moneda, acuñada en México.
-
Otra enfermedad igualmente desconocida en tierras mesoamericanas, que causó un segundo y probablemente más devastador desplome de su población.
-
Consideró que ese sistema de gobierno sería el más apropiado para mantener en paz a los indisciplinados españoles de Nueva España, y así lo probó en 1549 cuando encontró una fórmula para dar a los pobladores acceso a ciertos beneficios de naturaleza tributaria (el llamado repartimiento –un esquema de trabajo obligatorio, aunque remunerado, impuesto a los pueblos de indios–)
-
-
-
Los españoles retomaron su viejo sueño de llegar al Asia a través del Pacífico. Finalmente lograron su meta, lanzándose desde el puerto de Navidad en 1564, abriendo una ruta practicable.
-
La consolidación del gobierno central se apoyó también en varios acontecimientos importantes. Unos fueron de orden político, como el descrédito de los encomenderos tras una supuesta sublevación que involucró a Martín Cortés.
-
-
-
Su alcance en materia de control político e ideológico no era menor que el que tenía en materia de ortodoxia religiosa.
-
-
-
Otros acontecimientos, finalmente, fueron de orden económico, en particular la imposición en 1574 del impuesto de la alcabala (que gravaba las transacciones mercantiles, con excepción de las realizadas por la Iglesia y los pueblos de indios)
-
-
-
Una tercera gran epidemia, le dio el último golpe demográfico, dejando su cifra total en menos de dos millones y causando la destrucción final y definitiva de numerosos pueblos de las zonas bajas y costeras.
-
-
-
-
-
-
Sin tomar en cuenta diferencias regionales, uno de cada cuatro o cinco habitantes de Nueva España era español o estaba asimilado a su cultura. La proporción era mayor en Nueva Galicia, mas no en Guatemala, Yucatán y las provincias norteñas, donde la presencia española era comparativamente más tenue.
-
-
-
-
-
Mantuvo en jaque a las naves españolas en el Atlántico y el Pacífico.
-
El virrey fue derrocado en 1624 mediante un golpe de Estado orquestado por la audiencia, que aprovechó un momento crítico para expulsarlo violentamente del poder so pretexto de un motín popular.
-
Por las implicaciones políticas y por haber alterado brevemente el panorama económico de Nueva España, fue la inundación de la ciudad de México por cinco años a partir de 1629.
-
La corona procedió a limitar los intercambios de Perú con México y los prohibió en 1631.
-
El avance hacia el Norte, que recibió nuevo impulso en 1631 tras el descubrimiento de minerales de plata en Parral.
-
La particularidad de la cultura novohispana también se dejó ver tras el auge de varios cultos religiosos, especialmente los dedicados a diversas advocaciones marianas. De entre todos, ninguno descolló tanto como el de la virgen de Guadalupe, sobre todo desde 1648, cuando se le empezó a difundir por toda Nueva España a partir de su santuario original en las inmediaciones de la ciudad de México.
-
Ni los dineros de los situados ni las débiles defensas españolas pudieron evitar que los ingleses tomaran Jamaica en 1655
-
El balance de la situación en el Norte era preocupante para la corona, más lo era el que arrojaba la creciente actividad de ingleses, franceses y holandeses. Éstos se adueñaban del Caribe valiéndose de sus piratas o corsarios, quienes, entre otras embestidas, atacaron Veracruz y Campeche a sangre y fuego.
-
La costa texana fue ocupado por una trágica expedición francesa cuyos integrantes perecieron al poco tiempo.
-
En 1685 nuevamente fue atacado por piratas.
-
-
La relación con Inglaterra que condujo a varias guerras, empezando por la muy prolongada que involucró a este país en los conflictos por la sucesión española. El tratado de Utrecht, por el que se puso fin a esta guerra en 1713, sancionó la permanencia de la casa de
Borbón en España, pero la obligó a hacer varias concesiones
comerciales en favor de los ingleses. -
Con él se formó el primer cuerpo policial efectivo del país, explicable como la respuesta al alarmante número de salteadores que asolaban los caminos de Nueva España.
-
La feria novohispana se celebró en Jalapa a partir de 1728. Pero estas medidas fueron bastante superficiales y no ofrecieron una respuesta efectiva ante un hecho que año con año se hacía más patente.
-
la epidemia de tifo, o matlazáhuatl, que abarcó de 1736 a 1739, menos mortífera que sus precedentes del siglo XVI pero más extendida geográficamente como consecuencia del mayor intercambio de personas y bienes.
-
Una nueva guerra con Inglaterra en tuvo consecuencias más directas en el terreno comercial, entre las cuales cabe destacar la paralización de las flotas.
-
La población de Nueva España era algo superior a cuatro y medio millones de habitantes, de los cuales la mitad o algo más estaban ligados a los pueblos de indios y el resto era básicamente población criolla o mestiza. Dentro de esta cifra, las dimensiones de ciertos grupos particulares no eran muy grandes. Los individuos de origen africano, incluidos esclavos y libertos, rondaban 10 000 en total, y los españoles peninsulares no rebasaban en un momento dado la cifra de 20 000.
-
España sufrió muchas pérdidas al apoyar a Francia contra
Inglaterra durante la llamada Guerra de los Siete Años. -