-
Se rememora en esta fecha la llamada fundación española de la ciudad capital de la provincia de Manabí, cuyo fundador capitán Francisco Pacheco durante la memorable jornada del 12 de marzo de 1535 fijó su nacimiento como Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo.
-
El 25 de julio de 1538, se realizó la erección definitiva de Guayaquil por don Francisco de Orellana, dotado de grandes cualidades militares, de asombrosa actividad, el Marqués Francisco Pizarro le concedió el título de Capitán General encomendándole la fundación de la ciudad en un lugar estratégicamente geográfico.
-
El descubrimiento del río Amazonas se realizó entre el 12 de febrero de 1542 por la expedición liderada por el español Francisco de Orellana. La navegación completa del cauce más caudaloso y largo1 del Planeta no fue algo intencionado, sino que se debió a una concatenación de acontecimientos desencadenados por los deseos de localizar grandes bosques de canela, El Dorado y tal vez un nuevo virreinato.
-
El primer europeo en tener contacto con el río Amazonas fue Vicente Yáñez Pinzón, que en la expedición que realizó en el año 1500 llegó a su desembocadura navegando desde las Antillas. E
-
Loja fue fundada por primera vez en 1546 en el Valle de Garrochamba que hoy se lo conoce como Catamayo. La segunda fundación fue el 8 de diciembre de 1548 por el capitán Alonso de Mercadillo en el Valle de Cusibamba.
-
La batalla de Jaquijahuana enfrentó a las fuerzas de Gonzalo Pizarro y las fuerzas realistas dirigidas por Pedro de la Gasca el 9 de abril de 1548 en la pampa de Jaquijahuana (Pampa de Anta o Sacsahuana, a 25 kilómetros del Cuzco), en la lucha por controlar el recientemente fundado Virreinato del Perú, durante la Gran Rebelión de Encomenderos.
-
Primer obispo de San Francisco de Quito fue el bachiller Ilmo. Dn. García Díaz Arias, natural de Consuegra, España, quien sirvió de capellán a Francisco Pizarro. Su consagración se verificó en el Cuzco.
-
Por encargo personal del Virrey del Perú Don Andrés Hurtado de Mendoza, Santa Ana de los Ríos de Cuenca fue fundada por el español Don Gil Ramírez Dávalos, el 12 de Abril de 1557, al noroeste de la destruida ciudad de Tomebamba, en la llanura de Paucarbamba.
-
El primer presidente-gobernador fue Hernando de Santillán y Figueroa quien fuera nombrado el 27 de septiembre de 1563. La inauguración de la Real Audiencia de Quito se hizo recién el 18 de septiembre de 1564, y a partir de ese momento, el presidente asumió el cargo de gobernador de Quito.
-
El 20 de agosto de 1586 el papa Sixto V dispuso la creación de la Universidad de San Fulgencio, en la ciudad de Quito, la cuarta que se erigió en América, dirigida por la comunidad agustina. La Bula Papal no surtió efectos inmediatos, ya que la Universidad inició sus labores 17 años después, en 1603.
-
La diferencia entre el acta de 1534 y la de julio de 1575 era que esta última tuvo el propósito de establecer un pueblo de auténticos españoles. También cumplía un “requisito” que no se consumó en el acta de 1534: la posesión de la tierra debía ejecutarse colocando cada uno de los fundadores “dos piedras en el sitio que en la traza o dibujo correspondería a la plaza, centro cívico de asientos, aldeas, villas o ciudades.
-
El virrey Francisco de Toledo emprendió una tarea de organización y, basado en un severo y permanente ejercicio de la autoridad, consiguió darle una adecuada estructura legal al Virreinato del Perú.
-
Jumandy fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a Beto, Huami e Imbate. ... Hasta entonces la rebelión era un éxito y Jumandy se alió con caciques indígenas de la sierra para destruir Quito.
-
Se desarrolló entre julio de 1592 y abril de 1593, en época en que don Manuel Barros de San Millán desempeñaba el cargo de Presidente de la Real Audiencia de Quito; y tuvo su origen cuando Felipe II, Rey de España, expidió la Cédula Real por medio de la cual dispuso el pago de un nuevo impuesto del 2% sobre las ventas y permutas.
-
La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España.
-
Por Decreto Real de 1788 esta Universidad se convirtió en pública abriendo sus puertas a los particulares. ... Fue producto de la fusión entre la Universidad de San Gregorio Magno dirigida por los Jesuitas desde 1620, y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, regentada por los Dominicos.
-
Sobre los ataques y las sorpresas al puerto de Guayaquil, que durante el período colonial llevaron a cabo corsarios y piratas, se ha escrito bastante y desbarrado más, confundiéndose lastimosamente el número de invasiones, sus resultados, los años y fechas que tuvieron lugar, los nombres de los defensores de la plaza y de los jefes asaltantes. Hay quienes hacen llegar a Guayaquil a casi todos los aventureros que pasearon sus velas por el Pacífico.
-
-
-
Mariana de Jesús Paredes y Flores es la primera santa ecuatoriana, canonizada en 1950. La leyenda dice que Mariana de Jesús, acudió a la iglesia de La Compañía y arrodillada exclamó: “Dios mío te ofrezco mi vida por la de mi pueblo”. El 26 de mayo de 1645, a los 26 años, falleció Mariana de Jesús, la azucena de Quito
-
El rucu Pichincha ha erupcionado en 1534, 1539, 1566, 1575, 1588, 1660 y 1662, cuando la ciudad fue cubierta por 30 centímetros de ceniza. Casi dos siglos habían transcurrido sin que haya torrentes de lava y sismos, y algunos geólogos creyeron que era ya un volcán inactivo. El 22 de marzo de 1859 tuvo lugar su última gran erupción, dejando a la ciudad de Quito casi destruida.
-
En 1662 hay posiblemente otro evento atribuible a la falla de Quito. En la fachada de la iglesia de San Agustín se lee: “Año de 1660, rebentó el volcán de Pichincha. Año de 1662, ocurrió el terremoto”, aunque su relación temporal cercana con la erupción del Guagua Pichincha y la descripción de un deslizamiento importante en el Sincholagua por esas épocas hacen dudar sobre el origen del mencionado sismo que dañó nuevamente iglesias y viviendas.
-
1687 Guayaquil soporta uno de los peores ataques piratas en su corta historia, comandados por los franceses François Grogniet, y Raveneau Lussan que saquearon la ciudad, llevándose rehenes y provocando un terrible incendio que destruyó hasta los cimientos de la ciudad, lo que llevó años en su reconstrucción.
-
En el año 1681 la Orden Dominicana crea el Seminario llamado "Convictorio de San Fernando", elevado a la categoría de Universidad de Santo Tomás de Aquino en 1688. Por Decreto Real de 1788 esta Universidad se convirtió en pública abriendo sus puertas a los particulares.
-
-
-
Había ocurrido el terremoto en el centro andino de la Real Audiencia de Quito, el 20 de junio de 1698. Ocho días después, los influyentes sobrevivientes elevaron una petición a Quito.
-
El rey Felipe V de España expidió en Segovia (España) una Cédula real el 25 de mayo de 1717, obedecida en Quito el 28 de octubre de 1718, mediante la cual suprimió las Audiencias de Quito y de Panamá (Tierra Firme) y agregó sus territorios a la jurisdicción de la Santa Fe y al Virreinato de Nueva Granada.
-
-
-
-
Misión Geodésica Francesa. Fue una delegación de científicos enviados por la Academia de Ciencias de París, que con el apoyo de Luis XV, Rey de Francia, y el permiso de Felipe V, Rey de España, llegó a Quito el 29 de mayo de 1736.
-
El Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona (1717-1723, 1739-1810 y 1815-1822) durante la dinastía de los Borbones.
-
Monumento a la Primera Imprenta, Ambato. El monumento en honor a la Primera Imprenta está ubicado en el mirador de Santa Elena en la ciudad de Ambato. Fue instalado en el año de 1754 por los Padres Jesuitas, un año más tarde paso bajo la dirección de quien fue considerado el primer impresor.
-
El pueblo en la emancipación de Riobamba. En Riobamba en el año 1764 se efectúa un gran levantamiento indígena encabezado por Guaminga -nombre que se daba a un dirigente- al grito de ¡Muera el Rey!, y ¡Viva Obando! (Se trataba de Antonio Obando, designado Guaminga).
-
La rebelión de los barrios de Quito se inició en mayo de 1765 y duró varias semanas. En protesta por la imposición del estanco al aguardiente, algunos líderes criollos instaron a los barrios de Quito a la revuelta, el pueblo incendió la fábrica de aguardiente y logró expulsar por un año a los españoles solteros.
-
La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache. Seis años después el monarca español consiguió que el papa Clemente XIV suprimiera la orden de los jesuitas.
-
-
-
-
-
-
La fecha de 1792 fue crucial en su carrera: editó en Quito el primer periódico que se publicó en esta ciudad, “Primicias de la cultura de Quito“, que ha devenido en un verdadero símbolo de los comienzos del periodismo y de la formación de una embrionaria opinión pública en el Ecuador.
-
Más de 12 mil personas fallecieron en 1797. Riobamba (Chimborazo). El terremoto del 4 de febrero de 1797, con epicentro en la Antigua Riobamba (8.3), históricamente es el más devastador según los registros de movimientos sísmicos en el país. Según documentos, la cifra de víctimas, fue de más de 12 mil.
-
La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.