-
La doctrina pedagógica más antigua es el taoísmo (tao = razón universal) cuyos principios recomienda una vida tranquila, pacífica, sesograda, quieta.
Basado en el taoísmo, creado por Confucio sistema moral que exaltaba la tradición de los muertos. -
Lao-Tse por "joven sabio", "adolescente maduro". Pasó la primera mitad de su vida cerca de 40 años en la corte imperial de China, trabajando como historiador y bibliotecario. Tenía gran familiaridad con la situación política del Imperio.
-
Sócrates, filósofo griego nacido en Atenas, fue considerado el fenómeno pedagógico más asombroso de la historia del Occidente.
-
Platón, principal dis¬cípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fue un filósofo impor¬tante. Nacido en Atenas de una fa¬milia noble estuvo en contacto con las personalidades más importan¬tes de su época.
-
Aristóteles es, con Platón, uno de los más geniales filósofos griegos y el mayor sistematizador de toda la Antigüedad. Nacido en Macedonia, a los 17 años ingresa en la Academia de Ate¬nas donde permanece estudiando y enseñando durante 20 años, hasta la muerte de su maestro,
Platón. -
Catón, llamado "El Antiguo", se distinguió sobre todo por la impor¬tancia que atribuía a la formación del carácter.
-
Marco Terencio Varrón, fue partidario de una cultura romano-helénica, con base en la virtus romana: pietas, honestitas, austeritas
-
Marco Tulio Cicerón, senador proclamado por el senado romano como "Padre de la Patria", consideraba como el ideal de la educación formar un orador que reuniera las cualidades del dialéctico, del filósofo; del potta, del jurista y del actor.
-
Marco Fabio Quintiliano, que pone el peso principal de la enseñanza en el contenido del discurso. El estudio debía darse en un espacio de alegría
(schola). La enseñanza de la lectura y de la escritura era ofrecida por elludi-magister (maestro del juguete). -
San Pablo, procuró universalizar el cristianismo, uniendo a Griegos y Romanos
-
Séneca (alrededor de 4 a.C.- 65) insiste en la educación para la vida y la individualidad: "non scholae, sed vitae est docendum" (no se debe enseñar para la escuela sino para la vida)
-
Plutarco, insistía en que la educación buscara mostrar la Biografía de los grandes hombres, para funcionar como ejemplos vivos de virtud y de carácter
-
Constantino, el Imperio adoptó el cristianismo como religión oficial y por primera vez hizo que la escuela se convirtiera en el aparato ideológico del Estado.
-
San Agustín, nació en Tagaste, parte oriental de la actual Argelia. Después de concluir sus estudios, impartió retórica en Tagaste, Cartago, Roma y Milán. En el campo filosófico siguió otras líneas, como el escepticismo, hasta que fue conquistado por el cristianismo y bautizado junto con su hijo, que na¬ció cuando Agustín tenía 18 años. Su hijo Adeodato, murió cuando te¬nía 17 años. Agustín fue ordenado sacerdote y más tarde consagrado Obispo en Hipona.
-
Ibn Sina, más conocido en Occidente como Avicena una de las principales figuras de la ciencia y de la filosofía musulmana. Está considerado entre los personajes más extraordinarios de la historia de la civilización. Filósofo de saber enciclopédico, científico e investigador teórico eminente de la medicina, poeta, músico, etc, es autor de una obra monumental que abarca casi todas las esferas del conocimiento de su época.
-
Al-Biruni (973-1048), uno de los grandes sabios del mundo islámico. Astrónomo, matemático, físico, geógrafo, historiador, lingüista, farmacólogo, además de filósofo y poeta, hizo una contribución excepcional al progreso intelectual de la humanidad. Supo analizar, transmitir, ampliar e integrar todo el conocimiento elaborado por sus predecesores y contemporáneos.
-
Averroes, musulmán nacido en Córdoba, España, uno de los grandes pensadores del siglo XII. Recuperó gran tradición de la Antigüedad clásica y la transmitió, enriquecida y modificada, a la Edad Media cristiana. Predicó el universalismo cultural que defendía la coexistencia de las tradiciones de tres grandes religiones monoteístas: el islamismo, el judaísmo y el cristianismo.
-
Santo tomas de Aquino (1224 o 1225 – 1274) nació en un castillo en la región de Nápoles. El hijo del conde de Aquino fue obligado a huir de casa para ingresar en la orden de Santo Domingo pues su padre estaba en contra de su elección a causa del movimiento de las órdenes mendicantes. Termino sus estudios en París, donde conoció a su maestro Alberto Magno. A los 27 años se convirtió en profesor universitario.
Tomas fue canonizado -
Gutenberg, que difundió el saber y la rebelión, la emigración de los sabios bizantinos que salieron de Constantinopla hacia Italia, ejercieron influencia en el pensamiento pedagógico.
-
Vittorino da Feltre, italiano, humanista cristiano, preceptor del príncipe de Mantua. En su Casa Giocosa (Casa Escuela-Alegre) proponía una educación individualizada, el autogobierno de los alumnos, la emulación. Habría sido la pri¬mera "escuela nueva", que se desarrollaría más tarde en los siglos XIX y XX
-
Erasmo Desiderio, natural de Roterdam, Holanda, abandonó la orden religiosa a la que pertenecía para llevar una vida errante, predicando ideas humanistas. Se hizo mundialmente famoso con su Elogio de la locura (1509), obra de fondo satírico que embistió contra el oscurantismo conservador de la seudorreligión y de la cultura medieval.
-
François Rabelais, médico y fraile franciscano, criticó el formalismo de la educación escolástica, excesivamente influida por los libros. En una grotesca alegoría hizo que los franceses se rieran de la educación medieval del joven gigante llamado Gargantúa (1533), título de su libro. Para él lo importante no eran los libros sino la naturaleza. La educación necesitaba primero cuidar del cuerpo, de la higiene, de la limpieza, de la vida al aire libre, de los ejercicios físicos, etc.
-
Martín Lutero, hijo de un minero. La exaltación renacentista del individuo, de su libre albedrío, había hecho inevitable la ruptura en el seno de la Iglesia: "para cada individuo una doctrina", decía Lutero. La principal consecuencia de la Reforma en los países protestantes fue ceder al Estado el control de la escuela.
-
Juan Luis Vives, nació en la ciudad de Valencia, España. Murió de sólo48 años en Brujas, Bélgica. Vivió en una época de grandes convulsiones y exasperadas luchas políticas, religiosas y científicas. Fue un hombre de espíritu, preceptor de la princesa María Tudor, hija de Enrique VIII de Inglaterra
-
Michel de Montaigne, que también repudió la erudición confusa y la disciplina escolástica, criticó a Rabelais por su enciclopedismo. Los profesores deberían tener "la cabeza bien puesta antes que proveerla de ciencia".3 Los niños deben aprender lo que tendrán que hacer cuando sean adultos.