-
Gabriel de Araceli, el personaje conductor de las novelas de la primera serie. Después de luchar en batalla regresa a Madrid y se aloja en la casa de don Santiago de Fernández y su mujer. Sigue estando enamorada de la joven Inés aunque a esta le hacen creer que Gabriel está muerto. Debido al lugar donde se desarrolla la historia, Madrid, Gabriel conoce y se relaciona con numerosas figuras madrileñas, así como lugares emblemáticos.
-
El titulo de esta obra corresponde con la expresión irónica que se empleaba para referirse al ejército francés que invadió España en 1823. En este episodio, Galdós somete el relato histórico a la licencia literaria de un hipotético manuscrito, escrito por Jenara Baraona, que como ya hizo Juan Bragas en los primeros episodios, dará su versión «demagógica, hipócrita y egoísta» de los hechos.
-
En esta obra relata la sensibilidad romántica en España. Galdós no se centra sólo en los ámbitos de las artes y de la literatura sino también y sobre todo en aquello que siempre supo tratar magistralmente: la vida cotidiana -en sus cafés, en sus teatros, en sus calles- y el espíritu, las actitudes y decisiones de sus anónimos protagonistas. La trama se desarrolla entorno a las cartas que se mandaban en 1837 por una guerra civil.
-
Esta novela, perteneciente a la cuarta serie, gira entorno a Ramón María Narváez presidente del consejo de ministros y cabeza del partido liderado en tiempo de Isabel II de Borbón. Galdós, como ya hizo en el primer episodio de esta cuarta serie cede la palabra a José García Fajardo, que a través de una especie de diario novelado mezcla sus peripecias de novela con una panorámica del devenir histórico en el Madrid de 1849
-
La acción de esta obra se desarrolla claramente hacia 1873 cuando la Primera República es instalada en España; narra como Amadeo se va a Lisboa por lo sucedido con el gobierno. En cuanto al carácter fantástico resurge el personaje Tito Liviano como narrador y como Masriclío (personificación de Clio, musa de la Historia)