-
La más famosa de estas descripciones es
quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad
durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. -
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.)
-
a la de la plaga que obligó a
Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II,
a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor
del año 1224 a.C.6 -
El faraón egipcio que sucedió a Ramsés II,
a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor
del año 1224 a.C. -
Treinta y cuatro años después de Fracastoro, en
1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538-
1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) -
En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en
Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et
eorum curatione, en donde por primera vez describe
todas las enfermedades que en ese momento podían
calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,
rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega,
como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. -
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera,13 se encuentra en el libro que
con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en
Madrid, en 1598. -
Los términos epidémico y endémico
fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos
años más tarde, hacia 1606. -
Un economista, músico y médico amigo de
Graunt, William Petty, publicó por la misma época
trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez –30 años antes que
Leibniz (1646-1716) -
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales (que en ese momento hacían grandes esfuerzos
por encontrar un sistema lógico de clasificación botánica) y que se reflejó en las cuidadosas descripciones
clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota,
la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas
Sydenham, entre 1650 y 1676. -
Isaac Newton; y el periodista Daniel Defoe (1660-1731), autor de
la novela Robinson Crusoe y del extraordinario relato
sobre la epidemia londinense de 1665, Diario del año de
la peste. -
En 1710, John Arbuthnot, continuador de los trabajos
de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de
nacimientos entre varones y mujeres era siempre
de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país
en el que se estudiaran. -
Entre 1741 y 1775, el sacerdote alemán J.P.
Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y
Arbuthnot. -
En 1765, el astrónomo Johann H.
Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de
casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. -
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian
MacMahon, en 1970 -
El papiro de Ebers, que menciona
unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C.