-
Los primeros terapeutas sistémicos provienen de la psiquiatría, la cual fue adoptada para dar cuenta de la organización e interacción de los sistemas abiertos de las familias dentro de un determinado entorno.
Se dio un cambio de enfoque con la concepción clásica positivista. Se pasó de la visión monádica, a la visión holística. -
Su intervención terapéutica es la Reformulación Panorámica; se trata de reformular ciertas ideas preconcebidas equivocadamente que tenemos del mundo o del otro. El terapeuta aporta algo, pero el paciente es quien hace el mayor esfuerzo.
-
La duración de la terapia y su frecuencia dependerá de la disfuncionalidad que presenten las familias. La estrategia de intervención que suele usar el terapeuta es la escenificación.
-
Cuestionó la objetividad del positivismo; habla de Neutralidad. Pasa por la asignación de tareas que comprometen de manera directa o indirecta a todos o a algunos integrantes del grupo familiar.
-
En las primeras terapias sistémicas, el terapeuta tiene el control. Le dice al paciente lo que tiene que hacer para cambiar.
-
Utilizan el genograma, una herramienta gráfica muy útil para visualizar y diagnosticar las relaciones del poder implícitas en las familias difuncionales.
-
El terapeuta detecta y diagnostica los problemas, fija metas, diseña intervenciones y examina respuestas. Sus intervenciones consisten en diálogos profundos y el uso de directivas indirectas.
-
Modifica el dispositivo terapéutico de tal manera de poder trabajar con pacientes en terapia individual.
a) formulación de hipótesis.
b) interrogatorio circular
c) remplaza Neutralidad por Reflexibilidad.
d) desconstruir y reconstruir historia). -
La cibernética de segunda orden. Se da un encuentro entre dos expertos en la sesión, el terapeuta y el paciente. La posmodernidad, caracterizada por el corriente individualismo, la era de la complejidad.
-
Se aplica principalmente con pacientes poco comunicativos e introvertidos. Se le pide al paciente que prepare en su domicilio, su caso, de forma narrativa escrita. "la persona no el el problema, el problema es el problema".
-
Un grupo de terapeutas quienes aplican la dialógica como su principal estrategia de intervención. Consiste en un dialogo profundo, reflexivo y sostenido en el tiempo.
-
Sostiene que los terapeutas se equivocan al intentar colaborar en la solución del los problemas que aquejan a los pacientes. Los problemas y las soluciones existen en el lenguaje, por lo tanto un problema se transforma en un dilema, y la solución en disolución.
-
Aborda a través de la terapia de pareja o familia, problemqas relacionados con maltrato, violencia familiar, difunción sexual, entre otros. Recurriendo a la dialógica y la deconstrucción de las narrativas.