-
El cambio climático es percibido por primera vez como un problema real y a nivel macro, donde se interrelacionan cada una de sus variables, como la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, el agujero de ozono y la "explosión" demográfica.
El objetivo principal fue comenzar en la negociación de acuerdos internacionales para hacerle frente a estos problemas. -
Al ser celebrada por la Organización Meteorológica Mundial, el tema central fue el Calentamiento Global y las afecciones que podía provocar en la civilización.
-
En esta reunión entre los líderes de los principales países industrializados (Francia, La Republica Federal de Alemania, Reino Unido, EEUU, Canadá, Japón e Italia) se trataron por primera vez los efectos del cambio climático global, en especial sobre estas naciones.
-
En esta cumbre, donde participaron más de 170 gobiernos, se estableció La Convención Marco sobre el Cambio Climático.
Además, se trataron temas relacionados con los combustibles fósiles y la forma de reemplazarlos como fuente de energía, la polución y la escasez de agua que se acrecentaría cada vez más. -
A partir de esta primera edición, se establecieron las reuniones anuales de esta conferencia para convocar a La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y allí analizar tanto los progresos como los retrocesos respecto a este tema.
-
Las intenciones principales de esta sesión extraordinaria del órgano de las Naciones Unidas fue revisar y analizar los acuerdos a los que se llegaron 5 años antes en Brasil.
Pero además se pacto que los países deberían adoptar objetivos con vinculaciones jurídicas respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero. Y en general, la intención era preparar un plan de acción para entrar en el nuevo siglo con prioridades determinadas. -
El objetivo de la cumbre fue, como se había establecido unos meses antes en NY, lograr un acuerdo respecto a las emisiones de GEI para disminuirlas. Así nació el Protocolo de Kioto, que establecía cuotas máximas de emisión para los países; pero a pesar de firmarse el 11 de diciembre de ese año, no entro en vigor hasta febrero de 2005, debido a la falta de avales de los estados industrializados responsables de un 55% del CO2 emitido, que era una de las clausulas más importantes del mismo.
-
Allí se creo la "hoja de ruta de Bali" donde se plasmaron los objetivos conjuntos de las 180 naciones participantes. Esto funcionaba como guía para la conferencia de Copenhague y para apuntar el plan de acción posterior al vencimiento del de Kyoto.
-
En este episodio de la Conferencia se intento adecuar los acuerdos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero tanto a las condiciones de los países desarrollados como de los que se encontraban en vías de desarrollo.
Sin embargo, al no poseer elementos vinculantes ni plazos estrictos, el acuerdo firmado por China, India, Brasil, Sudáfrica y Estados Unidos, fue muy criticado por el resto de las naciones. -
En comparación con los esfuerzos anteriores, los redactados y celebrados en Cancún fueron, según la ONU, el mayor esfuerzo colectivo logrado hasta ese momento y reforzaron sus promesas respecto a la disminución de emisiones.
También se creó el Fondo Verde para el Clima, que, en resumen, es un programa de ayuda económica para colaborar con los países de menores recursos en la lucha contra el cambio climático. -
En esta edición adoptaron la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto, para ampliar nuevos compromisos y extender su vigencia hasta el 2020, mientras que se redacten nuevos protocolos entre 2015 y el año de su nueva caducidad.
Además, se incorporo por primera vez el concepto de "perdida y daño" que se refiere a la responsabilidad de las naciones industrializadas por la incapacidad de los países periféricos en reducir la emisiones. -
Ratificado en su momento por 197 países, continua con la línea de reducir las emisiones de GEI, incorporando el objetivo de impedir el aumento de la temperatura media mundial a más de 2 °C en el resto del siglo XXI e incluso intentar frenarla en 1,5°C.
A su vez, propuso un llamamiento a los demás Estados a fortalecer e incrementar sus compromisos con estas problemáticas.
Los países ratificantes establecieron que el acuerdo entraría en vigencia en 2020. -
Luego de dificultades en la elección de la sede, tuvo lugar en Madrid. Nuevamente llegaron a un acuerdo sobre las emisones de carbono que le "pasaba la pelota" a la edición de 2020 para implementar planes más ambiciosos. Logicamente, fue muy criticado por las organizaciones ambientales y calificado como debíl.
-
Esta cumbre tiene la función de actualizar los compromisos de ciertos Estados frente a la crisis climática y ecológica. En esta edición estuvieron invitados otros países (como la Argentina). Y cabe destacar, que las alrededor de 40 naciones que se reúnen anualmente representan casi el 80% de emisiones totales en el mundo.
-
Nuestro mayor deseo es que esta edición de la conferencia merezca ser rotulada como un encuentro importante, el tiempo se termina y las medidas tienen que ser concretas y urgentes.