-
Termina su formación
-
La capa ciega de la retina conserva el grosor de una capa y se dividirá en parte iridia y en parte ciliar de la retina.
La región de la cúpula óptica y el epitelio superficial están llenos de mesénquima laxo donde se formarás el esfínter y dilatador de la pupila.
La parte ciliar se identifica por pliegues pronunciados que por afuera está cubierta por mesénquima que origina al musculo ciliar; y por adentro se conecta al cristalino mediante una red de fibras elásticas: el ligamento suspensorio -
Se da el nombre de capa pigmentaria caracteriza por pequeños gránulos pigmentarios
El desarrollo de la capa interna (neural):
• La parte óptica, contiene células alrededor del espacio intrarretiniano que se diferencian en bastones y conos. Junto a esta se halla la capa del manto que genera neuronas y células de soporte; la capa nuclear externa, la interna y la de células ganglionares. Sobre la superficie se halla la capa fibrosa que contiene los axones de las neuronas de las capas más profunda -
aparecen músculos rectos, y nervios, vemos al ganglio de Gasser dando el nervio Oftálmico. El pedículo óptico es aún un conducto con una cavidad en su interior, que comienzan a llenarse de fibras procedentes de la retina.
-
Se cierra la fisura coroidea y aparece un túnel estrecho dentro del tallo óptico, debido al aumento de las fibras nerviosas de la pared interna se fusiona con la pared externa. Las células de la capa interna aportan una red de neuroglia donde se sostienen las fibras y así en tallo se convierte en nervio óptico.
-
Los labios de la fisura coroidea se fusionan y la boca de la copa óptica se convierte en una abertura redonda: la futura pupila.
-
Las células de la pared posterior forman las fibras primarias del cristalino que empiezan a alargarse anteriormente y llegan a la pared anterior de la vesícula del cristalino. Sin embargo, el crecimiento no termina en esta fase, porque las fibras secundarias se agregan constantemente al núcleo central.
-
Las glándulas lagrimal y lagrimales accesorias se desarrollan a partir del epitelio conjuntiva.
Derivadas de pequeños cordones epiteliales que se hunden en el mesénquima a partir de la zona superoexterna del saco conjuntival. -
El primordio del ojo está totalmente rodeado por mesénquima laxo. De la cual se diferencia una capa interna pigmentaria muy vascularizada conocida como coroides y una capa externa se convierte en esclerótica y se continúa con la duramadre alrededor del nervio óptico.
Se diferencian las capas mesenquimatosas que recubren la cara anterior del ojo: la cámara anterior, la membrana iridopupilar y la sustancia propia de la córnea que se continúa con la esclerótica. -
La vesícula del cristalino pierde contacto con el ectodermo superficial para situarse en la boca de la copa óptica.
-
Las vesículas ópticas entran en contacto con las células del ectodermo superficial produciendo un engrosamiento para la formación de la placoda del cristalino.
Poco después las vesículas ópticas empiezan a invaginarse para construir la copa óptica de pared doble al principio las capas interna y externa están separadas por una luz: el espacio intrarretiniano. Pronto desaparece la luz y las 2 capas se unen, incluyendo la superficie inferior que va a formar la fisura coroidea. -
Aparecen surcos profundos a ambos lados del prosencéfalo.
Al cerrarse el tubo neural, los surcos forman evaginaciones que son las vesículas ópticas.