-
Periodo en el que se gesta un ser humano.
-
Comienza con la primera capa generada entre la segunda y la tercera semana, consiste de una primera capa única de células ectodérmicas.
-
A principios del segundo mes, proliferan y forman una capa de epitelio escamoso simple sirviendo como protección, con células planas como son peridermo o epitriquio.
-
Es una glándula tubuloalveolar compuesta, tapizada por células mioepiteliales contráctiles y células epiteliales luminales, ubicada anterior a la musculatura pectoral.
-
Entre las semanas 8 y 11, la proliferación de la capa basal forma una capa de células madre profundas al peridermo.
-
La primera indicación de que un folículo piloso está próximo a formarse es la aparición de un acúmulo de células intensamente basófilas a intervalos esparcidos a lo largo de la capa de células
basales. -
Son estructuras de queratina dura, en la que se distingue: un borde libre, plato ungueal y matriz. La zona superior se denomina eponiquio y el lecho ungueal es el hiponiquio. Las principales funciones de la uña en el hombre son la protección de las delicadas falanges terminales, y ayudar en la apreciación del tacto fino y en la
recolección de los objetos pequeños. -
La hipodermis llamada también panículo adiposo o tejido
celular subcutáneo, está constituido por células grasas, que
se conocen con el nombre de adipocitos, los cuales se disponen en lóbulos separados por tejido conectivo llamados septos o tabiques interlobulillares. -
En la semana 11, las células mesenquimatosas han comenzado a producir las fibras colágenas y elásticas del tejido conjuntivo. A medida que se forman las crestas epidérmicas, la dermis se proyecta hacia la epidermis formando las papilas dérmicas.
La dermis está constituida por tejido conjuntivo, conteniendo fibras de colágeno de tipo I y fibras elásticas. Las células de la dermis incluyen fibroblastos, macrófagos, mastocitos y adipocitos. -
Estas glándulas empiezan a desarrollarse en palmas y plantas en embriones, al inicio del quinto mes fetal en la axila y al final de este mes en otras partes del cuerpo. La principal función de estas glándulas es la termorregulación, posible por la gran cantidad de glándulas ecrinas, distribuidas por toda la superficie corporal, estas glándulas secretan sobre la superficie de la piel hasta 2 litros de agua por hora y cada gramo de agua evaporada puede dispersar al aire 0.585 calorías.
-
Hacia la semana 14, las células del estrato germinativo han formado una capa intermedia que se diferencia y contribuye a la formación de la epidermis queratinizada madura.
-
Estas glándulas se desarrollan de un botón de células localizadas en la pared posterior del folículo piloso, por encima de la glándula sebácea. Son glándulas odoríferas ya que confieren un olor característico a ciertas zonas del tegumento como: axilas, región anogenital, conducto auditivo externo, párpado (glándulas de Moll) y región mamaria. Las glándulas apocrinas son 10 veces más grandes que las ecrinas hasta 200 micras de diámetro en su luz.
-
De la 20 a 26 semana de vida fetal, se produce la Vernix Caseosa formada por secreciones de glándulas sebáceas, células y pelos epidérmicos, que protegen a la piel del líquido amniótico durante el nacimiento.
-
Las gándulas sebáceas se originan como brotes a los lados del folículo piloso. • Se desarrollan para formar una cavidad que comunica con la superficie a lo largo del futuro tallo del pelo. • Los brotes penetran en el tejido conectivo circundante, se ramifican y forman los primordios de los alvéolos y conductos glandulares. • Las células centrales de los alvéolos se desintegran y forman una secreción grasosa, el sebo, que se expulsa en el folículo piloso y hacia la superficie de la piel