Creación del Obispado de Tlaxcala-Puebla o Carolense
1521
Caída de México-Tenochtitlan a manos de los castellanos al mando de Cortés.
1522
Se apertura la carretera a Veracruz
1523
Promulgación de la Real cédula relativa a las encomiendas y reparto de indios
1524
Adquisición de la independencia del Real y Supremo Consejo de Indias del Consejo de Castilla.
1524
Primera Junta de prelados
1524
Hernán Cortés pide a Carlos V que envíe misioneros a la Nueva España para la evangelización de los indígenas
Dec 12, 1527
Creación de la Audiencia de México, presidida por Nuño de Guzmán.
1530
Creación del Obispado de México
1530
Real cédula sobre la procesión del Pendón, celebración anual conmemorativa de la toma de la ciudad de México por los españoles
1531
Creación de la Segunda Audiencia de México ante la corrupción de la Primera Audiencia.
1531
Descripción de Motolinía sobre la fundación de la ciudad de Puebla.
1532
Segunda Junta de prelados
1534
Bula de erección de la catedral de México
1535
La Corona crea el Virreinato de la Nueva España con Antonio de Mendoza como primer virrey.
1535
Creación del Obispado de Oaxaca
1535
Publicación de Cédulas y ordenanzas sobre la Casa de Moneda.
1536
Creación del Obispado de Valladolid de Michoacán
1536
Real cédula sobre tasación de los tributos y sucesión de encomiendas
1539
Creación del Obispado de Chiapas
1539
Tercera Junta de prelados
1539
Introducción de la imprenta en la Nueva España
1542
Desaparición legal de la esclavitud de los indígenas por la promulgación de las "Leyes Nuevas".
1543
Creación de la Audiencia de los Confines como una jurisdicción separada de la Audiencia de México y con sede en Guatemala.
1544
Cuarta Junta de prelados
Period: 1545 to 1549
La lucha de Montesinos y Las Casas para reducir la Encomienda a la sola entrega de tributo en calidad de productos.
1546
Ascención del Obispado de México a la calidad de Arzobispado.
1548
Creación de la Audiencia de Guadalajara como una audiencia separada de la de México
1548
Creación del Obispado de Guadalajara
1551
Creación de la Real y Pontificia Universidad de México
1555
Primer Concilio Provincial Mexicano
1556
Introducción de la amalgamación como método para la minería en la Nueva España
1561
Creación del Obispado de Yucatán
1564
Segundo Concilio Provincial Mexicano
1565
Establecimiento de españoles en Filipinas después de 1565
1566
Represión de la Conjura del marqués del Valle.
1569
Establecimiento del Santo Oficio de la Inquisición en México
1570
Se da el título de inquisidor a Pedro Moya de Contreras
1571
Inicio de la construcción de la Catedral de México
1572
Llegada de los jesuitas a la Nueva España
1574
Se publica la Ley relativa al Real Patronato de las Indias
1575
Inicia la construcción de la Catedral de Puebla
1580
Establecimiento del Correo Mayor en la Nueva España
Tercer Concilio Provincial Mexicano
Llegada de los religiosos carmelitas a la Nueva España
Creación del Real Tribunal del Consulado, institución encargada del comercio en la Nueva España
Llegada de los juaninos a la Nueva España
Relación de la Baja California hecha por el capitán Nicolás de Cardona
Creación del Obispado de Durango
Disputa entre el virrey marqués de Geles y el arzobispo Pérez de la Serna
Period: to
Avance español hacia el septentrión novohispano.
Se publica la doctrina jurídica de Juan de Solorzano y Pereyra "Política indiana"
Descripción acerca de la recepción de los virreyes en la que se puede ver el sentimiento barroco de la época
Conflicto entre don Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla, y la Compañía de Jesús
Ratificación de la eliminación de la esclavitud indígena por medio de la "Recopilación"
Sigüenza escribió el libro Manifiesto filosófico contra los Cometas, en que trataba de calmar el temor supersticioso que provocaba en la gente este fenómeno cósmico.
Establecimiento del Colegio de Propaganda Fide de Querétaro
Estreno de una de las obras más célebres de Sor Juana Inés de la Cruz: “Amor es más laberinto”.
Rebelión de los tarahumaras
Muerte de Sor Juana Inés de la Cruz.
Publicación de la Respuesta a Sor Filotea De la Cruz por parte de Sor Juana Inés De la Cruz
Motín de indígenas en la ciudad de México.
Publicación por vez primera del primer diario de la Nueva España, El mercurio volante.
Conquista militar de los mayas del Fetén guatemalteco
Muerte de Carlos II. Ascenso de la Casa Borbón al trono español, llevando a Felipe V como primer rey de los Borbones españoles.
Muerte de Carlos de Sigüenza y Góngora.
Establecimiento del Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe de Zacatecas
Se editó la Gaceta de México.
Sube al trono Carlos III. Este rey ejecutaría las reformas propias del Despotismo Ilustrado, que gran efecto tuvieron en Nueva España.
Rebelión de Jacinto Canek contra la Corona en Yucatán.
Expulsión de la Compañía de Jesús de España y sus colonias.
Fundación de la Academia de Bellas Artes.
Surge la Academia de San Carlos. Dr. Jerónimo Antonio Gil.
Fundación del Colegio de Minería, cuyo edificio sede fue diseñado por Manuel Tolsá.
El virrey Bernardo de Galvéz realiza reformas de la administración pública, conllevando a la creación de las intendencias, que desde ahora serán llevadas a cabo por los españoles.
Surge la Rebelión de los machetes contra del dominio español peninsular.
Visita de Alexander von Humboldt a Nueva España.
Expedición de los Vales Reales.
Se representó por primera vez en América la obra el El Barbero de Sevilla.