El triunfo de las novelas idealistas durante el Renacimiento

  • Period: Mar 2, 1492 to

    La extensión en el tiempo del idealismo novelesco

    El gusto del público por las novelas idealistas se prolongará durante más de 120 años.
  • La cárcel de amor
    Mar 3, 1492

    La cárcel de amor

    La cárcel de amor de Diego de San Pedro es el título de más éxito de las novelas sentimentales. Se leerá abundantemente durante todo el siglo XVI
  • Amadís de Gaula
    Mar 2, 1508

    Amadís de Gaula

    En Zaragoza en 1508 se edita la refundición de Amadís de Gaula, de enorme éxito, firmada por Garci Rodríguez de Montalvo. Inaugurará una serie continuada de novelas disparatadas que se proloongará todo el siglo XVI.
  • Los siete libros de Diana
    Mar 2, 1559

    Los siete libros de Diana

    Primera novela pastoril escrita en castellana, firmada por el portugués Jorge de Montemayor. Su éxito fue tal que tuvo continuaciones inmediatas. El género se prolongará durante buena parte del siglo XVI.
  • Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa
    Mar 2, 1565

    Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa

    Una novelita corta que inaugura el género morisco en narrativa, y que pondrá de moda este género en la literatura durante los siguientes 80 años.
  • La selva de aventuras
    Mar 2, 1565

    La selva de aventuras

    Esta obra de Jerónimo Contreras abre el géneor de las novelas bizantinas, que sería cultivado hasta 1620 aproximadamente.
  • La Galatea

    La Galatea

    Miguel de Cervantes se apuntó a los géneros idealistas, por los que tenía una gran predilección, aunque nos parezca algo raro, por ser un género tan extraño a nuestro gusto actual.
  • El peregrino en su patria

    El peregrino en su patria

    Lope de Vega también se apuntó a la moda bizantina de aventuras. Esta obra tuvo un gran éxtio.
  • Los trabajos de Persiles y Segismunda

    Los trabajos de Persiles y Segismunda

    Cervantes prácticamente cierra el ciclo de novelas idealistas con sus Trabajos de Persiles y Segismunda. Se publica póstumamente y es el fin del idealismo en narrativa. Los gustos del público han cambiado y la sociedad también.