-
-
-
-
-
-
-
-
ROCOCÓ
NEOCLÁSICA
ILUSTRADA -
Fundada por Felipe V
-
-
Conflicto con el teatro barroca
Buscaba enseñar y se centraba en el ser humano
Regla de las tres unidades
Tragedia y comedia -
-
-
Jovellanos y Cadalso
-
-
-
-
-
El amor como pasión humana irrefrenable y el mundo ultratumba.
-
(0 normas/mezcla de la prosa y el verso/mezcla de lo trágico y cómico lleva a lo pasional)
-
``Señor de Bemvibre´´
Mariano José De Lara -
-
-
-Sirve como espejo de la realidad
-Narrador omnisciente
-Estilo indirecto libre en lugares familiares -
En Francia por la burguesía
-
-
ANTOLOGÍA POÉTICA
-
-
Temática amorosa
Composiciones libres
``RIMAS DE BÉCQUER -
Poesía basada en tres impulsos: SED DE BELLEZA, ANSIA DE CONOCIMIENTO Y ANHELO DE ETERNIDAD
-
Lenguaje preciso con versos corto
''Tristes y alegres'' -
''Soledades''
Influencia del simbolismo
Fundamentalmente un poeta y escritor universal -
-
-
COMUNICACIÓN DE MASAS (1850 2Rev INDUSTRIAL)
-
Desazón
Escapismo de la realidad
Ambientes exóticos
Simbolismo
Lenguaje sensorial -
-
-
-
Angustia espiritual
Dolor del silencio de Dios
El tiempo
La muerte -
Jose Martínez Ruíz
Ensayista y novelista
Sintaxis simple con oraciones cortas -
Austeridad
Lo reflexivo y trascendente
Contenidos existenciales
Paisaje castellano de España -
Gran novelista contemporáneo
''El árbol de la ciencia'' -
Exaltación de lo original.
Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza.
Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo.
Ruptura de la tradición literaria, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte, como parte de la Vanguardia Literaria siempre se buscó innovar y romper con las
estructuras convencionales del arte en general y el futurismo literario no se quedó atrás con todas estas innovaciones. -
Fue nombrado como movimiento por primera vez el 20 de febrero de 1909.
Cambios fundamentales para este manifiesto; trascendían el ámbito industrial y hacía referencia a la transformación social y cultural que se presentaba en la época. -
Breves textos con estructura de aforismos (dichos, proverbios) que combinan la metáfora con el humor, los juegos de palabras y diversos recursos retóricos)
-
Textos que buscan la ironía, la crítica, la provocación o el lirismo mediante la originalidad y el ingenio
-
Corrientes artísticas que postulan la ruptura radical y definitiva con los valores estéticos tradicionales y con el sentimentalismo artístico
-
TAMBIÉN LLAMADA NOVECENTISMO
ES UNA CORRIENTE QUE DEFIENDE UNA CREACIÓN ARTÍSTICA RIGUROSA E INSPIRADA EN EL RACIONALISMO Y NO EN EL SENTIMENTALISMO -
Trauma de conflicto bélico
-
Eliminación de la expresión sentimental o ideológica del arte
Rechazo del apasionamiento romántico, el realismo y el exceso ornamental de los modernistas
El arte solo puede ser apreciado a través de la sensibilidad estética -
Desarrolló el concepto de arte puro.en su obra ''La deshumanización del arte''
(1883-1955) -
Se terminó de consolidar como vanguardia entre el 1917 y el 1920
Este movimiento tuvo gran repercusión en las artes plástica y rompió con la perspectiva tradicional, al simultanear diversos puntos de vista -
Descomponer la realidad y observarla desde diferentes perspectivas
Crear obras de arte que tengan vida propia
Eliminación de lo anecdótico y descriptivo
Fragmentarismo
Integración de las artes: caligrama
Espontaneidad
Los temas que tratan son los comunes y cotidianos.
El espíritu de la geometría viene y el espacio
y volumen quedan nulos
Puro sentido trágico del espíritu. -
Dedicó toda su vida a la poesía, en un constante empeño por llegar a la perfección, una labor de corrección incesante y una búsqueda persistente de la poesía pura.
Juventud-> se inspiró de Bécquer y de Rosalia de Castro
-> Estética modernista (intimismo/delicadeza/musicalidad)
1916->etapa intelectual-< estilo riguroso y austero del novecentismo
Tras la Guerra Civil-> poesía pura y esencial->etapa suficiente -
Es considerado un movimiento antiartístico y antipoético.
Rompe con los parámetros tradicionales de las artes y la literatura.
Fue considerado un estilo de vida.
Mostró una actitud irrespetuosa que apoyaba el anarquismo y el
pensamiento ilógico e irracional.
Los dadaístas tenían gusto por el caos, el azar, el escándalo y el
desorden.
Sus expresiones artísticas se basaban en la espontaneidad e
irreverencia.
El contenido de las obras es irónico y agresivo.
Aborreció los valores de la burguesía -
El movimiento se desarrolla en Europa (Berlín, Zurich) y en los Estados Unidos (con Marcel Duchamp, Man Ray) en la segunda década del sigo XX. Defiende la libertad del hombre, la espontaneidad y la destrucción. Su propósito se opone a los conceptos tradicionales del arte (pues habían quedado invalidados por el hecho de que la sociedad los consideró respetables) y a una ideología burguesa. Es un movimiento nihilista que desconfía del orden y de la razón.
-
-
Pionero de la vanguardia en España
Cultivó diversos géneros, pero inventó la greguería -
-
Liberación de los pensamientos y sentimientos del artista y de los impulsos reprimidos en el subconsciente, mediante imágenes oníricas como motivos inspiradores y defendiendo una ruptura del orden lógico del pensamiento.
-
-campos profundos del pensamiento
•"Poética del sueño"
• El rechazo de una visión informativa o descriptiva de la realidad. • Interés manifestado por los mitos, entendidos como símbolos.
•Trata de estudiar de forma sistemática los mecanismos del subconsciente.
• Mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes. -
Es un grupo de poetas, que bajo el magisterio de Juan Ramón, la poesía pura y el gongorismo, mezclaron tradición y vanguardia y llevaron a su punto culminante la renovación artística que estaba produciendo en la literatura española en las primeras décadas del siglo XX
-
-
-Nuevas corrientes estéticas
-Instructor Juan Ramón Jiménez
-Influencias de grandes clásicos como Góngora o Bécquer
-La metáfora cobra importancia e intentan expresar la realidad de uno mismo
Mezcla de tradición lírica con los elementos del arte nuevo -
Uso de estructuras arremangadas (versos octosílabos)
Rima asonante
Motivos temáticos de los cancioneros renacentistas -
Corriente que consiste en la renovación y actualización de los elementos de la poesía tradicional en la lírica moderna, en un intento de oponerse a la racionalidad de los ultraístas
-
Se caracterizó por su inclinación hacia los aspectos populares y vanguardistas
-
Amplias dosis de adversidad, secretismo y drama romántico, muy propios de una novela epistolar o de aventuras
-
Abundancia de sustantivos, a menudo sin artículo, y de frases nominales, sin verbo, porque los nombres recogen la esencia de las cosas, no su existencia, como el verbo.
Frecuencia de oraciones exclamativas.
Uso preferente del verso corto o de arte menor. -
Se habla poco de ellas. Incluso en el libro de texto no se hace referencia a ellas.
Fueron unas mujeres que también fueron autores de la generación del 27.
Entre ellas estaban:
Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Concha Méndez, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Marga Gil Roësset y Maruja Mallo.
Fueron unas muy buenas artistas silenciadas en el pueblo español. -
Representaba la frustración humana
La libertad y maternidad (erotismo)
Mediante.
Lenguaje poético
Mezcla de la tradición y la vanguardia
Simbolismo
TRES ETAPAS:
-AÑOS 20->estética de los títeres y la vanguardia
-AÑOS 30->Surrealismo
-1933-1936->Dramas del mundo real protagonizados por mujeres que viven en conflicto con el orden establecido de la sociedad -
Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español.
-
Su poesía se caracterizó por ser expresiva, creativa y por poseer un alto nivel estético, cuya finalidad principal fue la defensa y conservación del idioma español. Por otro lado, el lingüista formó parte de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.
-
-
Conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas.
''La persistencia de la memoria'', claro ejemplo de ello -
-Tono poético irónico y desgarrado
-
La obra del escritor evolucionó a medida que la vida le presentó circunstancias y experiencias. Así como su personalidad, su poesía fue dada a las emociones, además la percibió como conocimiento, y como una actividad que le daba vida al alma.
-
-Esta obra se centra en la tiranía moral y la represión sexual que -----Bernarda ejercía sobre sus hijas. Los 8 años de luto y la llegada de Pepe el romano desencadenan el conflicto.
-Se presenta la oposición entre la autoridad y el deseoSupone una gran reflexión crítica sobre las costumbres de aquella época.
-La tiranía del supuesto honor y las nomas sociales se representan con gran realismo -
La sensibilidad de Emilio Prados para la poesía también se evidenció en la solidaridad y empatía que demostró hacia los más necesitados. Fue un participante activo durante los hechos acaecidos en la Segunda República, y no tuvo temor de evidenciar su postura izquierdista en la política.
-
Su obra se caracterizó por ser sensible, nostálgica y por transmitir dolor, por lo que estuvo enmarcada dentro del movimiento literario neorromántico.
-
-
Es una corriente lírica que busca la esencia del poema, eliminando de este el ornamento retórico, el sentimentalismo, los tópicos románticos y las alusiones ideológicas y emocionales