-
La trama relata cómo es descubierta y desmantelada la conjura y los posteriores juicios a sus participantes, reflejando con minuciosidad la situación de la corte española a principios del siglo xix
-
Pasó a la historia como uno de los principales héroes de este suceso, que formó parte del preludio de la Guerra de la Independencia española.
-
La novela “Trafalgar” narrada en primera persona por su personaje principal Gabriel Araceli nos ayuda a conocer un poco más la terrible Batalla de Trafalgar que tuvo lugar en España, Cádiz
-
En "Bailén", Gabriel de Araceli, repuesto de las heridas recibidas en la jornada madrileña del 2 de Mayo, es llevado por la trama novelesca a Andalucía, donde tiene ocasión de tomar parte en esta famosa batalla de la Guerra de la Independencia en la que los improvisados ejércitos de Castaños y los "garrochistas" andaluces derrotaron e hicieron capitular a los ejércitos franceses.
-
-
-
-
-
-
En él se narran varios años de la vida de sor Teodora de Aransis, una monja bellísima, atrapada en el laberinto de la guerra de Cataluña o dels Malcontents. Galdós hace un magistral retrato del alma de esta mujer zarandeada por los acontecimientos en los que participa, y a los que no les hace ascos. En un primer momento.
-
-
-
-
-
En este episodio Galdós sigue con la idea de vertebrar hechos y personajes históricos de la España del XIX. Benito Pérez Galdós continúa recreando su friso de la historia reciente de España, vehiculando hechos y personajes históricos con la trama novelesca que narra las peripecias del liberal y romántico Fernando Calpena. Entretejiendo su vida amorosa y vital con el hecho histórico de la trascendente batalla de Luchana y la victoria de del general Espartero.
-
-
-
-
-
-
-
-
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX
-
-
-
-
-
-
CÁNOVAS personifica la España de la Restauración, de la que fue forjador y mantenedor. Escrito en el mismo tono casi caricaturesco que es común a esta «,Serie final»,, Madrid y sus gentes, mezclándose a una Historia que es casi ya presente, sirven de fondo en esta ocasión a la silueta del fino político malagueño y a los acontecimientos de los primeros tiempos del reinado de Alfonso XII.
-