-
Llegó al poder a través de un golpe de estado (27/3/1930), pero para marzo de 1931 tuvo que abandonar al poder debido a la enorme inestabilidad política. Regresa al poder, en diciembre de ese año, ya como presidente constitucional. Acusado de fraude por el Apra, su gobierno será de constante enfrentamiento con ese partido. En abril de 1933 fue asesinado en pleno ejercicio del poder.
-
Se caracterizaron por estar polarizadas, entre el Partido Aprista Peruano (PAP), dirigido por Víctor R. Haya de la Torre y el Partido Unión Revolucionaria (UR), liderado por Luis Sánchez Cerro. Ganador Sánchez Cerro, el PAP lo acusará de haber ganado con fraude. En esas mismas elecciones se eligieron representantes al Congreso Constituyente que debía redactar una nueva constitución.
-
En medio de un escenario de abierto enfrentamiento entre apristas y efectivos militares a lo largo del país, y tras una tumultuosa sesión, el Congreso aprueba una ley que permitía al gobierno de Sánchez Cerro el recorte de libertades políticas.
-
El presidente sufre un intento de asesinato cuando salía de la Iglesia de Miraflores. El responsable será el aprista José Melgar Marquez. Aunque se le perfora un pulmón, el presidente logra recuperarse al poco tiempo.
-
En medio de la conmoción por el intento de asesinato contra Sánchez Cerro en marzo, Haya de la Torre es encarcelado y llevado a la Penitenciaría de Lima.
-
En medio de la situación de enfretamiento abierto entre el Apra y la Unión Revolucionaria, la ciudad de Trujillo se subleva contra Sánchez Cerro. El gobierno reacciona fuertemente ordenando la retoma de la ciudad inmediatamente, lo cual se logra con un enfrentamiento sangriento dentro de la ciudad y que termina con el asesinato de miembros del ejercito y del partido por el bando contrario.
-
Luego de más de un año de deliberaciones, se proclama la nueva Constitución Política. Esta representará una serie de avance respecto a los derechos políticos individuales.
-
Cuando terminaba de hacer una revista de las tropas que irían a luchar contra Colombia, el presidente Sánchez Cerro sufre un nuevo atentado y esta vez terminará muerto. Ese mismo día, se reúne el Congreso Constituyente y declarará como sucesor a Benavides.
-
Ante el asesinato de Sánchez Cerro, el Congreso Constituyente nombró a Benavides como presidente de la República hasta que acabara el mandato de Sánchez Cerro en 1936. Sin embargo, ese mismo año el Congreso Constituyó extendió su mandato por tres años más, hasta 1939.
-
En un intento de mostrar apertura política, el gobierno de Benavides aprobó una ley de amnistía que liberaba a todos políticos seguidos hasta ese momento (incluido el mismo Haya de la Torre), además de permitir el regreso de los deportados y exiliados. Sin embargo, esto durará muy poco, pues al año siguiente volverá la política de represión.
-
Dado el ambiente de crispación e inestabilidad interna, el gobierno de Benavides se decidió por solucionar de manera pacífica la disputa con Colombia, lo cual significó la ratificación del Tratado Salomón-Lozano.
-
El periodo de aparente calma luego de la Ley de Amnistía General de 1933 terminó cuando se descubrió un supuesto intento de golpe de estado por parte de los apristas contra el gobierno de Sánchez Cerro. Esto iniciaría un nuevo período de persecusión política, la cual duraría varios años.
-
El político y director del diario El Comercio fue asesinado junto a su esposa, María Laos Argüelles, en las afueras del Teatro Colón por el jóven Carlos Steer Lafont, a quien se le señaló como miembro del Apra. Este hecho avivará las críticas contra el Apra.
-
Estas elecciones debían servir para designar al sucesor de Benavides, pero el Jurado Nacional de Elecciones anuló el conteo al señalar que el candidato Luis Antonio Eguiguren, que estaba siendo apoyado por el Apra, había faltado a la ley al recibir apoyo del Apra, un partido internacional (un argumento utilizado en esa época para poder declararlo ilegal). El Congreso resolvió anular las elecciones y extender el mandato de Benavides por tres años más, además de darle facultades legislativas.
-
El entonces ministro de Gobierno, Antonio Rodriguez, intenta un golpe de Estado contra el general Benavides, aprovechando que este se encontraba fuera de Palacio. Al final, el golpe pierde fuerza y Rodriguez termina muerto cuando miembros de la Guardia Civil retoma Palacio.