-
El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia
-
En España se conservan muy pocos documentos escritos y menos obras teatrales de estos siglos. La muestra más antigua de teatro castellano es el Auto de los Reyes Magos de finales del siglo XII, escrito en romance y probablemente de origen franco
-
Los parametros medievales seguiran siendo la clave del teatro español hasta que, en el siglo XVI,se inicia el camino de la modernizacion que culminara en la creacion de un genero:la comedia nueva del siglo XVII
-
La obra dramatica mas importante de este periodo es La Celestina de Fernando de Rojas.En realidad es una comedia humanista,hecha mas para la lectura y reflexion que para la escena.
-
Los grandes dramaturgos de la época, además de Lope de Vega (que escribió unas 1.500 obras de teatro) son, entre otros, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto. Mención aparte merece Pedro Calderón de la Barca, autor de algunos de los dramas fundamentales de la historia del teatro, como La vida es sueño y El alcalde de Zalamea
-
Cervantes:
El gran novelista español, no obtuvo el exito que creia merecer en el teatro y esto se debio probablemente,a que su teatro tenia unas carateristicas que no respondian al gusto del publico.
Lope De Vega:
Las obras de Lope De vega impusieron las caracteristicas centrales de la comedia nueva: Escritura en verso Polime. -
Se crean las primeras salas teatrales llamadas salas de comedias,que eran gestionadas por las hermandades,verdaderos precedentes del empresario teatral moderno
-
Es un momento en el que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. Las ‘apariencias’ son fundamentales. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida.
-
Los quer triunfaron en el siglo XVIII fueron la llamadas comedias de teatro y las comedias de magia.En ambas los recursos tramoyisticos tenian un protagonismo casi absoluto. Habia encantos, duendes, diablos y enanos que se convertian en gigantes...
-
En el siglo XVIII estuvo marcado en españa por primera vez, por la intervención del Estado en la orientación teatral del país. Bajo el influjo de las ideas de la Ilustración, se creó un movimiento de reforma de los teatros de Madrid, encabezado por Leandro Fernández de Moratín. El cometido principal de este movimiento era recomendar una serie de obras y prohibir otras, bajo la premisa de fomentar exclusivamente ideas que amparasen la verdad y la virtud.
-
El romanticismo español no pasa de ser un movimiento arrebatado, con apenas quince años de presencia en el teatro. Sin duda la guerra de la Independencia y el posterior absolutismo de Fernando VII retrasaron la aparición de un movimiento que, como es sabido, tenía tintes altamente revolucionarios.
-
No obstante, podemos decir que los románticos españoles coinciden, en sus grandes directrices, con los alemanes y franceses: afán de transgresión, que explica las frecuentes mezclas de lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa, tan denostadas por los neoclásicos; abandono de las tres unidades; especial atención a temáticas que giran en torno al amor, un amor imposible y platónico con el telón de fondo de la historia y la leyenda y abundantes referencias a los abusos e injusticias del poder;
-
A finales del siglo XIX y comienzos del XX no se produce en España la renovación del arte dramático que sucede en otros países gracias a la obra de directores y autores como Stanislavski, Gordon Craig, Appia, Chéjov o Pirandello. Aquí el teatro es, sobre todo, un entretenimiento para el público burgués que acude con asiduidad a las representaciones.
-
La otra tendencia del teatro español de comienzos del siglo es el teatro de caracter popular, el drama social de corte costumbrista que termina derivando en una forma estilistica original.Aunque no se puede olvidar que el tipo de critica que planteaba este teatro estaba siempre mitigada por los intereses comerciales...
-
La otra tendencia del teatro español de comienzos de siglo es el teatro de carácter popular, el drama social de corte costumbrista que termina derivando en una forma estilística original: el sainete. Su mayor representante será Arniches (1866-1943), creador de la tragedia grotesca, un tipo de obras que caricaturizaban a la clase media. Aunque no se debe olvidar que el tipo de crítica que planteaba este teatro estaba siempre mitigada por los intereses comerciales...=)