-
Carlos I de España y V de Alemania, hijo de Felipe de Habsburgo y Juana de Castilla, llega a España el 1517 al frente de una gran herencia territorial, forma bajo su reinado un Imperio debido a una política matrimonial iniciada por los Reyes Católicos con el objetivo de aislar a Francia.
-
Carlos I de España y V de Alemania fue sin duda el monarca más poderoso del renacimiento. En esta etapa veremos como fue evolucionando su reinado empezado cuando tan solo tenía 17 años.
Página web: http://yestoquienlopaga.blogspot.com/2017/11/el-imperio-de-los-austrias-espana-bajo.html -
La política interior estuvo marcada por la sublevación de las Comunidades de Castilla (1520-1522). Esta, tuvo como consecuencia la batalla de Villalar en 1521. (Se explica dos eventos más alante)
-
Adriano de Utrecht ejerció de consejero de Carlos I durante el conflicto de las Comunidades de Castilla (1520-1521).
-
En Toledo, Salamanca o Segovia, la baja nobleza liderados por Padilla, Bravo, Maldonado, tomaron el poder y formaron comunas. A los pocos meses las cosas les empezaron a ir mal a los comuneros. Intentaron, sin éxito, convencer a doña Juana La Loca, de que se pusiera al frente de la rebelión y apoyara a las Comunidades. Elegido emperador de Alemania, Carlos V regresó y venció en la Batalla de Villalar con el apoyo de la alta nobleza.
-
Guerras con Francia (1521-1544). Francisco I aspiraba al dominio italiano, esto provocó cuatro guerras franco-españolas en Italia, confirmando el prestigio de Carlos I y así venciendo en la batalla de Pavía, ocupando así Milán.
-
Profundamente religioso y perfectamente preparado para las labores de gobierno, a las que dedicó todas sus energías, denominado "el Rey Prudente" asumió como deber necesario la defensa de la fe católica, y combatió tanto la propagación de la Reforma protestante en Europa como los avances del Imperio Otomano en el Mediterráneo.
-
Lucha contra los turcos. Carlos I quiso defender la cristiandad ante el avance turco por el Mediterráneo. Alternó triunfos como la conquista de Túnez en 1535 y fracasos como la fallida conquista de Argel en 1541.
-
Estos son iniciados con la reforma protestante de Lutero en Alemania. Frenados en Mühlberg en 1547, pero con el apoyo francés y la PAZ DE AUGSBURGO en el 1555, Carlos V reconoció las dos religiones en el Imperio.
-
Carlos I abdica en su hijo, Felipe II, y cede a su hermano Fernando los territorios de Austria, y los derechos imperiales.
Así al Imperio Universal de Carlos V, le sucedió el hispánico de Felipe II (1556-1598). De él heredó los objetivos políticos: lucha por la hegemonía y defensa de su patrimonio territorial. -
Felipe II de Habsburgo, el "rey prudente" fue hijo de Carlos V e Isabel de Portugal y heredó todos los territorios de su padre excepto el Imperio alemán y Austria, y casi todos sus problemas. En esta etapa veremos la continuación al reinado de Carlos I de España, así como las guerras y los problemas internos que se dieron.
Página web:
http://yestoquienlopaga.blogspot.com/2017/11/la-monarquia-hispanica-de-felipe-ii.html -
-Con Francia: Renuncia a sus intereses en Italia. San Quintín (1557) y paz de Cateau-Cambresis (1559).
-Con el Imperio turco: Ponían en peligro los dominios italianos. Lepanto (1571)
-Países Bajos: Sublevación provincias protestantes del norte (1566)
-Inglaterra: Apoyaba a los sublevados holandeses y hostigaba el comercio colonial. Armada Invencible (1588) -
En 1561 fijó la capital en Madrid.
En el gobierno y administración, Felipe II potenció las instituciones creadas por los Reyes Católicos: los consejos (Estado, territoriales y especializados), secretarios de los Consejos o de Estado (especie de ministros y primeros ministros), virreyes y gobernadores, y creó las Juntas. -
Respetó las instituciones de cada reino pero no pudo evitar algún conflicto interno, ya que su política se basaba en el poder absoluto y defensa de la ortodoxia católica, lo que le enfrentó a dos rebeliones: Moriscos en las Alpujarras (1566-1570) y en Aragón (1590-1592)
-
Logró la unidad peninsular. En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal sin descendencia directa, desaparecido Sebastián I y muerto el infante Enrique, Felipe II hizo valer sus derechos dinásticos. Con la derrota portuguesa, en las Cortes de Tomar en 1581 le reconocieron rey.