-
Llevó a cabo el último intento por mantener la unidad de Europa en torno al cristianismo católico. Además, fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1519 hasta 1558.
Poco después de convertirse en soberano de España, tuvo que hacer frente a dos importantes levantamientos:
La rebelión de las Comunidades, o de los Comuneros (1520-1521), que tuvo lugar, principalmente, en la Corona de Castilla.
La rebelión de las Germanías (1519-1523), que se produjo en la Corona de Aragón. -
Incorporación a la lírica española, a raíz del encuentro entre el poeta/traductor Juan Boscán y el embajador y humanista Navagero.
-
Se publican, tras su muerte, los poemas (sonetos, coplas y églogas) de Garcilaso de la Vega. Quien las publica es su viejo amigo Boscán.
-
Se publica la primera versión de "El Lazarillo de Tormes", una de las obras pioneras de la llamada "novela picaresca".
-
Santa Teresa de Jesús, considerada (junto a San Juan de la Cruz) como la principal figura de la poética mística renacentista, escribe "El libro de la vida"
-
Fray Luis de León escribe "De los nombres de Cristo". Aquí, en el libro I "Monte", refleja su concepto de la poesía: "una comunicación del aliento celestial y divino" (...) "para que el estilo del decir se asemeje al sentir, y las palabras y las cosas fuesen conformes".
Entre sus temas preferidos y personales estaban el deseo de la soledad y del retiro espiritual en la naturaleza (tópico "Beatus Ille"), y la búsqueda de paz interior y de conocimiento. -
San Juan de la Cruz, el otro gran poeta místico, escribe "Llama de amor viva". En él, el carmelita describe una experiencia unitiva con Dios.
-
Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico. Con Felipe II, la monarquía española llegó a ser la primera potencia de Europa y el Imperio español alcanzó su apogeo. Fue el primer imperio de ámbito mundial. Por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de todos los continentes habitados.
-
En Inglaterra, William Shakespeare inaugura la época dorada del teatro con "Hamlet", una tragedia familiar sobre un príncipe de Dinamarca. Una de las obras más versionadas de todos los tiempos, ni más ni menos.
-
Miguel de Cervantes Saavedra publica la primera parte de una de las novelas más influyentes de la literatura universal: "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha".
-
Lope de Vega publica "Arte nuevo de hacer comedias".
-
Tirso de Molina (alias de "fray Gabriel Téllez") estrena "El burlador de Sevilla", una obra que recupera al mítico y descarado personaje de Don Juan Tenorio.
-
Luis de Góngora publica "Fábula de Polifemo y Galatea"
-
Miguel de Cervantes Saavedra publica la segunda parte oficial de "Don Quijote de la Mancha"
-
Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Austria.
Los exitosos primeros años de su reinado auguraban la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas. -
Francisco de Quevedo publica "La vida del Buscón llamado don Pablos"
-
Pedro Calderón de la Barca estrena su archiconocida obra teatral "La vida es sueño"
-
Baltasar Gracián publica "El Criticón", considerada como su obra cumbre y uno de los pináculos de la narrativa filosófica española (junto al "Quijote" y "La Celestina")
-
Alias «el Hechizado». Se decía que estaba bajo influencia demoníaca.
Se le atribuye el inicio de la decadencia española, pero una parte de la historiografía del siglo XXI ha cuestionado esto.
Junto a sus hombres, logró mantener intacto el imperio frente al poderío francés de Luis XIV, consiguió una de las mayores deflaciones de la historia, el aumento del poder adquisitivo en sus reinos, la recuperación de las arcas públicas, el fin del hambre y la paz. -
Se considera como fecha indicativa la muerte de Calderón de la Barca (Madrid, 25 de mayo de 1681).