-
Figura esencial del teatro cortesano
-
Gran poeta del siglo de Oro, la encarnación de Fortitudo et sapientia. Gran amigo de Juan Boscan y usuario de la poesia petrarquista. Además escribió cinco canciones de inspiración petrarquista y tres églogas que muestran la influencia de la tradición bucólica y pastoril
-
Tragicomedia de Calisto y melibea.
-
Es una alegoría dramática compleja de Gil Vicente.Es la primera parte de la llamada trilogía de Barcas (la segunda y tercera son las Auto da Barcaza del Purgatorio y Auto da Barca da Glória ).
-
2ªParte de la Triología
-
-
3ªParte
-
-
Su producción abarca tanto producción en prosa no ficcional como en verso. Y también una amplia labor traductora de textos bíblicos en consonancia con su profunda formación y conocimiento de las lenguas bíblicas.
-
-
Su producción poética,breve,se puede dividir en 2 grandes grupos:Obras mayores y las Menores.
-
Creador de la Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache. Y supuesta mente conoció a Miguel de Cervantes.
-
Creador del Quijote y por decirlo de alguna manera fue el que alzó el género de la novela.
-
El lazarillo de tormes no creo que haga falta hablar sobre este libro pero si diré que es el que hizo que existiera un nuevo género la novela picaresca y que al parecer en 2010 se descubrió eso se dice el creador de esta obra llamado Diego Hurtado de Mendoza.
-
-
Enemigo de Quevedo.Y máximo representante del culteranismo en la lírica barroca.
-
Su producción se organizó en un canzionere y es ingente sin que podamos conocer el número exacto de obras que escribio.
-
Se prohiben las representaciones dentro de las iglesias.
-
Obra de San Juan de la Cruz
-
Se peleaba con Luís de Góngora y él utilizó un lenguaje sensorial basado en la contemplación visual de la hermosura de la amada que se muestra desdeñosa
-
Obra de Fray Luís de León.
-
No se atrevió el autor a publicar un poemario desestructurado, ni tampoco quiso renunciar a presentar en sociedad sus versos amparados por su nombre. El expediente elegido fue —y es fórmula habitual en la época— engarzarlos en una novela pastoril: Arcadia, escrito a imitación de la obra homónima de Jacopo Sannazaro y de sus continuadores españoles. La novela lopesca vio la luz en Madrid en 1598. Tuvo un éxito considerable. Fue la obra del Fénix más veces reimpresa en el siglo XVII.
-
1ªParte
-
Continúa la labor teatral impulsada por Lope. Su teatro se caracteriza por la relevancia concedida a la escenografía y a la música en el montaje teatral y el empleo de un lenguaje culturalista sobre el que se encierra una profunda reflexión sobre los límites de la existencia humana.
-
1ª parte de El Quijote
-
2ªParte
-
-
Obra de Luís de Góngora
-
2ª parte
-
Está considerada, con Peribáñez y el Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey, uno de los tres dramas "municipales" que constituyen lo mejor de su vasta obra dramática.Fue compuesta en tres actos hacia 1612-1614 y publicada en Madrid en 1619,dentro del volumen Dozena sic Parte de las Comedias de Lope de Vega.
-
Su redacción debió producirse en torno a 1604 o 1605, ya que la obra circuló en copias manuscritas en fechas próximas a estas.Aunque Quevedo nunca reconoció su autoría, tal vez como medio de evitar problemas con la Inquisición, nadie duda de su atribución.
-
Se publica su obra después de su muerte.
-
Los caballeros de Absalón es una obra de teatro del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca, publicada, según estimaciones, entre 1633 y 1636.La obra recrea el relato bíblico de los hijos del rey David, con la violación de Tamar por parte de su hermano Amnón, el ajusticiamiento de éste a manos del tercer hijo, Absalón. La obra concluye con la muerte del propio Absalón y el lamento de David.