-
El general republicano progresista Pavía junto con algunos guardia civiles, disolvió por la fuerza y sin encontrar resistencia el Congreso de los Diputados. Inicialmente el ejército pensaba apoyar a Castelar, pero este salió despavorido. El golpe de Estado estableció un gobierno autoritario presidido por el general Serrano, quien suspendió la Constitución y los derechos. Cánovas del Castillo, líder del partido alfonsino, preparó la vuelta de los Borbones.
-
Hecho por el general Martínez Campos. Supuso la restauración borbónica en España, el fin al Sexenio Decrático y de la Primera República Española.
-
La República está idealizada como el paraíso, la felicidad y la libertad, por lo que decepcionó al cuento. Tuvo 4 presidentes distintos. Lidió contra la revolución social, las conspiraciones militares alfonsinas, la guerra carlista, la guerra de Cuba y la sublevación cantonal, distintos lugares se declararon cantones (Cantón de Cartagena).
Fue un periodo de inestabilidad general. Terminó no el golpe de Estado de Pavía. -
Se desarrolló en España ente los partidarios de Carlos, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la primera república y de Alfonso XII.
Se desarrolló en Cataluña, el País Vasco y Navarra. Venció en Montejurra, y fue derrotado en Bilbao y Pamplona.
Su rendición en 1876 supuso el exilio de Carlos VII, la abolición de los fueros, la división del carlismo y la integración en la vida política parlamentaria como extrema derecha. -
Estuvo marcado por la inestabilidad política, la crisis tras el conflicto independentista de Cuba y la guerra carlista.
La unión del gobierno que Prim se había fraccionado tras su muerte. La unió liberal, salvo Serrano y un pequeño sector, abrazó la aún interesada causa borbónica. Los progresistas se había dividido en radicales (Ruiz Zorrilla), y constitucionalistas (Sagasta). Ante la ingobernabilidad del país, Amadeo renunció a la corona. -
Tras la revolución de la gloriosa se había desarrollado un debate sobre quién debería sustituir en el trono a Isabel II. Prim anunció que Amadeo I sería el que pusiera al frente de la monarquía constitucional española. Ese mismo día Prim, en su carruaje, sufrió una emboscada en la que le tirotearon, muriendo a los 3 días.
-
Fue la radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX.
Estas son sus principales caracteísticas:
-Soberanía nacional.
-Voto universal para los varones mayores de 25 años.
-Monarquía democrática, rey con limitaciones.
-Poder ejecutivo en el Consejo de Ministros.
-Poder legislativo en el Congreso y el Senado, elegidas por el cuerpo electoral.
-Poder judicial en los Tribunales.
-Amplia declaración de derechos.
-Libertad de cultos religiosos. -
El general Prim y el Topete junto con otros organizaron una isurrección desde Cádiz contra Isabel II al frente de la cual iba el general Serrano que marchó hacia Madrid. A su encuentro se dirigieron las tropas realistas del general Pavía. Se encontraron cerca del puente de Alcolea (Córdoba) y combatieron entre ambos bandos. La victoria se decidió ráipidamente del lado revolucionario, obligando a os isabelinos a huir hacia el norte.
-
Fue una revolución liberal-radical protagonizada por las sublevaciones de Prim, Serrano y Topete: Pronunciamiento en Cádiz y la victoria en Alcolea.
Sus causas fueron económicas (crisis) y políticas. El pacto de Ostende unió unionistas (Serrano), progresistas (Prim) y demócratas contra Isabel II. Esta revolución provocó el exilio de la reina y el inicio del sexenio revolucionario con el gobierno provisional. -
La guerra de Cuba comenzó en 1868 con el grito de Yara.
Sus comandantes fueron Carlos Manuel de Céspedes, Máximo Gómez y Antonio Maceo.
Luchó por la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.
Terminó con el pacto del Zanjón, que estableció la capitulación del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas, pero no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de esa guerra. -
Formado al derrotar a Isabel II y dirigido por Serrano y políticos del partido progresista y del unionista.
Tomó medidas a favor del pueblo:
- Se establecieron amplias libertades individuales, como la de asociación, la de imprenta o la libertad de cultos.
-Aprobó el sufragio universal masculino.
-Convocó elecciones a Cortes Costituyentes, las primeras en la historia de España por sufragio universal. -
Fue un pacto antimonárquico entre unionistas, progresistas y demócratas. Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal se comprometieron con el objetivo común de derrocar a Isabel II.