-
Por un conflicto en el que participan el ejército y el pueblo.
Una invasión extranjera termina de conformar España.
Provocó una Guerra Civil entre:
los partidarios de la Monarquía bonapartista y los que la rechazaban. -
En España, para librarse del imperio de Napoleón.
-
Destacó:
- La división de poderes.
- La Soberanía compartida (rey y cortes).
- El Sufragio (elecciones).
- Igualdad ante la ley.
- Libertad individual.
- Estado confesional católico.
- Milicia nacional.
Comenzó la Revolución Liberal. -
La resistencia francesa organiza una serie de guerrillas.
la Junta Central forma una Regencia, esta unas Cortes y ellas la Constitución. Firmada en Cádiz tras la reunión de varias tendencias políticas. -
Pone fin a la Guerra de Independencia.
El rey y los privilegiados intentan restaurar el Antiguo Régimen.
Se enfrentan a ellos los defensores de los cambios políticos y sociales; mediante conspiraciones y levantamientos militares. -
Regreso del rey Fernando VII del exilio francés.
Vuelta al Absolutismo. -
Tras su regreso del exilio francés.
Su reinado se divide en tres etapas. -
Comienza tras el levantamiento militar dirigido por el comandante Riego.
Este obliga al rey a restituir la Constitución de 1812.
Al final la Santa Alianza manda a los "Cien Mil Hijos de San Luis", que acaba con las revueltas invadiendo España (1823). -
El rey represiona a los liberales con el apoyo de los grupos moderados.
Fernando VII establece la "Pragmática Sanción", que derroga la "Ley Sálica", por la cual las mujeres no pueden subir al trono.
Isabel II (hija de Fernando VII) hereda el trono. Su madre María Cristina queda como reina regente.
Carlos Mría Isidoro, hermano de Fernando, se opone a ella. -
Debido a la minoría de edad de Isabel II.
Se apoyó en los liberales, que pudieron entrar al gobierno y sus partidos (moderados y progresistas) se alternaron y enfrentaron al Antiguo Régimen.
El Carlismo fue apoyado en las zonas forales, por eclesiásticos, campesinos y algunos aristócratas y soldados.
La mayoría apoyaba a María Cristina. -
Isabel II hereda el trono gracias a la Pragmática Sanción de Fernando VII, que derroga la Ley Sálica.
Carlos María Isidoro. hermano de Fernando, consideraba ilegal la Pragmática Sanción, pues el era el principal heredero al trono.
Cuando murió el rey, Carlos inició la Guerra Carlista. -
Permitía vender o repartir entre los campesinos las tierras del clero y municipios, quitando poder a la Iglesia.
-
Como punto intermedio entre moderados y progresistas.
-
Ganaron los liberales y se selló el "Abrazo de Vergara", entre Espartero (liberal) y Maroto (carlista).
-
Tras la derrota de Carlos y el exilio de María Cristina a Francia.
Espartero se encargó de la regencia hasta 1843, cuando Narváez, en nombre de los liberales, le hizo dimitir. -
-
-
Tras haber comenzado Isabel II a reinar, con trece años, en 1843.
Puso al mando a Narváez, que formó gobierno. -
-
De ellos surgieron:
- El Partido Demócrata (sufragio universal).
- Los republicanos (República). -
Lo establece O'Donnell desde Vicálvaro, tras el fin del gobierno de Narváez.
-
Con el mismo objetivo de la de Mendizábal.
-
Que permitía construir una red de Ferrocarriles en España.
-
Narváez, Partido Moderado, y O'Donnel, de la Unión Liberal, se alternan el poder y dejan fuera a los progresistas e Isabel.
-
Firmado por el Partido Moderado y la Unión Liberal, en el que acordaron el destronamiento de Isabel y la creación de unas Cortes Constituyentes.
-
Por parte de los liberales, que finaliza el reinado de Isabel II, forzándola al exilio.
-
Isabel II se exilia y se trata de crear un régimen liberal más democrático.
-
Serrano aprobó la Constitución de 1869, por la cuál aprobaba a la monarquía en el gobierno.
-
Reinó pero por poco tiempo, pues dimitió al no tener el apoyo del pueblo, las clases altas ni el ejército, que provocaron varios conflictos.
-
Se centrará en un Estado federal, aún habiendo crisis y rebeliones.
-
Al dimitir Amadeo I, se proclamó una República, que aún durando solo 11 meses, tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
Estos llegan al poder sin práctica de gobierno y divididos en federales y unionistas. -
Algunos municipios buscaron la independencia (cantonalismo), se extendieron el anarquismo y el marxismo, la insurrección en Cuba...
Provocaron el fin de la República. -
Martínez Campos proclamó en Sagunto la vuelta de los Borbones, con Alfonso XII, hijo de Isabel II, como nuevo rey. Comienza el periodo conocido como la "Restauración".
-
Destacó a finales del S. XIX y tuvo una crisis en el S. XX.
Su ideólogo más importante, Cánovas del Castillo, trató de conseguir la estabilidad política con la falta de democracia. -
Fraude y la corrupción electoral:
- El rey elegía al partido gobernante
- El Ministro de Gobernación decidía los diputados de los distritos.
- El gobernador civil de la provincia y los caciques comarcales y municipales manipulaban las elecciones: compraban votos, por favores, por coacción o “pucherazo” (inventarse votos inexistentes o votar en nombre de vecinos muertos). Dejaba fuera a los republicanos y carlistas junto a los marxistas, anarquistas, socialistas y nacionalistas -
Tras la Constitución de 1876, dos partidos se fueron alternando el poder pacíficamente (bipartidismo), pues coincidían en:
- La defensa de la monarquía.
- La Constitución.
- La propiedad privada.
- El Estado centralista y unitario.
Estos eran:
- El Partido Conservador (Cánovas del Castillo).
- El Partido Liberal (Sagasta). -
A diferencia del resto de Europa, en España la industrialización no llega a finales del S. XVIII. A finales del S. XIX, poco apoco la industria se va asentando y surge una sociedad de clases (aunque no tan efectiva):
- La aristocracia se fortalece uniéndose a los grupos al mando.
- El clero no es una clase social, pero sigue teniendo mucha influencia.
- La burguesía no tiene tanta influencia..
- Hay pocas reformas agrarias.
- Proletariado en las fábricas pero muchas clases sociales. -
Movimiento renacido con la ayuda de Norteamérica.
-
España perdió la guerra contra Estados Unidos en 1898, perdiendo las últimas colonias.