-
La Revolución Francesa supuso una liquidación del Antiguo Régimen, la vieja sociedad estamental cambio a una sociedad de classes ( la burguesía sustituye a la nobleza, se instalan industrias creando una expansión demográfica) y se abren las ideas liberales (el poder reside en el pueblo).
-
Cecilia Böhl de Faber, o más conocida como Fernán Caballero, Cecilia comenzó a escribir De una manera más seria tras el fallecimiento de su segundo marido, está decisión no fue bien tomada por su padre, que a pesar de ser el que más le había inculcado el amor por las letras, se oponía a que una mujer se ocupará de algo que no fuera las tareas domésticas. En cambio, recibió el apoyo de su madre, con quién la relación empezó a mejorar y fue quién más le ayudo.
-
Fue un poeta español, hijo de una familia hidalga de fuerte raigambre militar, estudió con Alberto Lista, de quien se convirtió en aventajado discípulo. Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y por la actividad política, aficiones ambas que definirían su carrera futura.
-
La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico, desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio Francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona
-
Mariano José de Larra fue un escritor, periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del Romanticismo español.
-
Aprobada y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.
-
José Zorrilla y Moral fue un poeta y dramaturgo español.
-
Se conoce como Trienio Liberal al período de la historia contemporánea de España, durante la segunda etapa del gobierno constitucional. Los liberales españoles quedaron divididos en dos grupos: los moderados, partidarios de tener el favor del rey, y los radicales, miembros de las "sociedades patrióticas". El Trienio Constitucional finalizó por decisión de la Santa Alianza y el Congreso de Verona de 1822, que encargaría a Francia la restauración del régimen absolutista español.
-
Escritor y crítico español cuya obra se inscribe en una corriente esteticista opuesta al realismo naturalista. Se inició como teórico literario con Ensayos literarios (1844), libro que fue destruido casi en su totalidad, y con críticas y recensiones en diversos diarios y revistas españoles e hispanoamericanos.
-
-
fue decisivo para la introducción y el triunfo del Romanticismo en España. El éxito de crítica y público obtenido por esta obra en su momento abrió el camino a la serie de representaciones de los grandes dramas históricos españoles.
-
Rivas fue protagonista del romanticismo español. Don Álvaro, fue estrenado en Madrid en 1835, y fue el primer éxito romántico del teatro español.
-
fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico.
-
Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela, fue una escritora española en lenguas castellana y gallega. Perteneciente por línea materna a una familia noble.
-
El romanticismo termina para dar paso al realismo y el naturalismo.
-
El diablo mundo es un poema de José de Espronceda, inacabado y publicado en 1841. El texto de la obra consta de dos núcleos estructurales que enmarcan dos textos: un poema narrativo largo y un poema lírico menos extenso. Por una lectura atenta de ambos se revela la existencia de una serie de reflejos como al espejo: Espronceda y Teresa en el Canto II viven la misma experiencia que Adán, Salada y Lucía en los restantes cantos de la obra
-
Fue reina gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 por medio de la Pragmática Sanción de 1830.
-
La gran figura del realismo español, Fue un novelista, dramaturgo y articulista español. La amplitud y densidad de su obra novelística no tiene parangón en nuestra historia literaria.
-
Se estrena con éxito la obra Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes (un drama romántico).
-
Portada del libro de cuadros de costumbres Doce Españoles de Brocha Gorda (1848), según ilustración de Fernando Miranda.
El cuadro de costumbres es un artículo en prosa en que se describen tipos populares y actitudes, comportamientos, valores y hábitos comunes a una profesión, región o clase por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, y tipos representativos de una sociedad -
Traidor, inconfeso y mártir, fue una de las que más estimó su autor y en la que, según propia confesión, más esfuerzo y entusiasmo puso. Es la última obra del género El teatro romántico.
-
El realismo literario es una corriente cultural y literaria que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
-
Conocido por el seudónimo de «Clarín», forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. Comparable a su labor de novelista es la desarrollada como cuentista, y la periodística: crítica, teoría literaria y temas políticos.
-
Es considerada como la mejor novelista española del siglo XIX. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su presencia fue constante en la España de su tiempo. Con su obra y con su vida puso de manifiesto la capacidad de la mujer para ocupar en la sociedad los mismos puestos que el varón, sin renunciar a lo específicamente femenino.
-
Vicente Blasco Ibáñez, hombre de acción con una biografía novelesca, fue un escritor prolífico que cultivó fundamentalmente el género narrativo: relatos breves, novelas, crónicas de viajes y artículos periodísticos. Admirador del naturalismo zolesco, sus escritos presentan un naturalismo evolucionado, con caracteres propios.
-
España vivía una época bastante agitada, a pesar de los momentos en que estaban pasando y la guerra que mantenía, la influencia del realismo, proveniente de Francia, caló hondo en los españoles de la época, haciendo que se uniesen a una corriente mucho más objetiva que la que iban a dejar atrás. El realismo literario español se manifestó principalmente en la novela, aunque también tuvo algunos representantes en el teatro y en la poesía.
-
El Naturalismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.
-
Se publica la primera novela de Galdés
-
Emile Zola expuso su teoría en obras como la Novela Experimental, según Zola el naturalismo no es solo una corriente literaria, sino también una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento. Pretende aplicar a la novela las teorías científicas y filosóficas ya desarrolladas en la segunda mitad del siglo XIX
-
La cuestión palpitante es una recopilación de artículos publicados inicialmente en el periódico La Época por la escritora española Emilia Pardo Bazán en 1882, sobre el realismo y el naturalismo y las ideas de Émile Zola.