-
Fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Considerada entre los grandes poetas de la literatura española del siglo xix.
Castro contribuyo al Rexurdimieto (Renacimiento de la cultura y lengua gallegas, que habían sido olvidadas desde la Edad Media) -
Fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce. La obra poética de Bécquer es conocida en parte por sus Rimas y Leyendas, poemas que fue recogiendo en diferentes manuscritos a lo largo del tiempo y que aún se recogen
-
El momento en que se escribieron las grandes obras románticas, suele encerrarse el Romanticismo español en la década 1834 a 1844. Se inicia con La conjuración de Venecia. Drama histórico en cinco actos y en prosa (1834), de Martínez de la Rosa, y acaba con Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla.
-
La obra más conocida de Zorrilla, su drama Don Juan Tenorio, es una adaptación romántica del tema introducido por Tirso Molina dos siglos antes en El burlador de Sevilla.
-
Fue el máximo representante del primer Romanticismo en España. A través de sus textos y su poesía supo plasmar con claridad y belleza diferentes aspectos vitales.
Una de sus obras que le convirtió en un escritor muy popular fue
"La Canción del pirata" -
Fue un dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español, que hoy goza de notoriedad por su drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino. La obra está protagonizada por el típico héroe romántico sometido a un destino trágico que le lleva a matar al padre y al hermano de su prometida Leonor y que desencadenará su propia muerte y la de su amada.
-
Aportó un nuevo marco político, ideológico y social que se extendió por Europa. Se cuestionan el poder absoluto de los monarcas y la sociedad estamental, cuya división en clases se basaba en los privilegios por razón de nacimiento. Frente a ellos se propone un sistema de carácter parlamentario y constitucional que limite los poderes del rey y anule los de la nobleza.
-
Fue un escritor, periodista y político español. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español. Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publicó en prensa más de doscientos artículos a lo largo de ocho años. Impulsó así el desarrollo del género ensayístico. Escribió bajo los seudónimos Fígaro, el Duende, Bachiller y el Pobrecito Hablador.